En medio de la tensión con el Gobierno, se realizó un nuevo encuentro de empresarios rumbo al G-20

Tuvo lugar en la ciudad de Salta y fue convocado para debatir diversos temas para aportar en el encuentro que por primera vez se desarrollará en nuestro país

El Foro de Líderes Empresariales, organizado por la organización B20 y la Unión Industrial Salteña, convocó a representantes del sector empresario del país, para debatir temas como la educación, el empleo y la digitalización, entre otros, para aportar a la agenda del G-20, que se desarrollará el 30 de noviembre y el 1º de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires.

"Desde Salta queremos aportar nuestro grano de arena para tratar de incorporar en la agenda del G-20 nuestras oportunidades y nuestras necesidades y lograr una Argentina que vaya más allá de la General Paz", expresó el dirigente industrial José Urtubey.

"El 75% del comercio internacional está dentro del G-20, el 85 por ciento del PBI internacional está dentro del G-20 y las dos terceras partes de la población están en el G-20", que es "un foro de consulta y colaboración de 19 países miembros, ocho de ellos los más industrializados de la tierra, y economías emergentes, más la Unión Europa", explicó Urtubey.

Luego, indicó que "por supuesto que los temas más importantes son las finanzas y los temas económicos, pero también hay grupos de afinidad, en los que se van desarrollando las tareas preparatorias para la declaración de noviembre".

En este sentido, enumeró temas como la educación, las transformaciones a partir de las nuevas tecnologías, cómo insertarnos inteligentemente al mundo entendiendo que somos un país en vías de desarrollo, la participación de las mujeres y los jóvenes, que "deben formar parte de la declaración de noviembre".

En tanto, Daniel Funes de Rioja, chair B20 de Argentina, explicó que "el lema de este G-20 es el desarrollo sustentable, y en ese marco hay ejes que son fundamentales como la infraestructura, la integración al mundo, la educación y el empleo".

"Queremos crecer con empleo, con valor agregado, con producción nacional, con capacidad de exportación, con tecnología, con diseño e innovación y todo eso se hace no solo desde el punto de vista desde las habilidades duras sino también de las habilidades blandas", expresó.

Asimismo, destacó "el apoyo del Gobierno en la elaboración de la agenda para el G-20", y se refirió a la importancia de "definir recomendaciones que puedan ser asumidas como políticas para ser incorporadas en la declaración de los jefes de estado y que pueda surtir efecto en su aplicación".

"Somos empresarios que tenemos una voz, un rol, y lo ejercemos o no lo ejercemos, pero estamos convencidos de la voluntad del empresariado de la Argentina", explicó Funes de Rioja, quien a la vez consideró que "nuestro país tiene un rol a jugar en el mundo".

En este sentido, indicó que "este es un trabajo de todos, porque si hay algo que estamos aprendiendo los argentinos es que el trabajo en equipo es fundamental para producir frutos perdurables, que calen hondo en esa sociedad y permitan las transformaciones que la Argentina necesita para su desarrollo".

Se pronunció a favor de "una doble mirada: la global y la nacional y regional", pero manifestó que "lo fundamental es que seamos un país exitoso en el medio de una sociedad global exitosa".

"El B20 es un intento de eso, de que los 19 países más importantes del mundo más la Unión Europea puedan marcar un camino, y que sea el de la prosperidad, de la inclusión social, de que no haya pobreza, marginalidad, persecución, esclavitud, discriminación. Simplemente, que no haya subdesarrollo", concluyó.

A su turno, el secretario de Emprendimientos y PyMES de la Nación, Mariano Mayer, se mostró "muy entusiasmado con la iniciativa del B20 y con mucha expectativas de la propuesta que nos van a traer al G20, porque sabemos que el diálogo y la escucha con el sector privado es fundamental y hoy más que nunca".

El funcionario habló de la importancia de "reflexionar sobre el cambio tecnológico", que claramente tiene un impacto en la educación, en el empleo y en el trabajo en general".

En tanto, señaló que el tema de educación "es uno de los más importantes, porque en la medida en que nosotros no le demos las herramientas a todas las personas para que puedan aprovechar estas oportunidades, las diferencias se van a agrandar y la inequidad va a ser cada vez mayor".

A la vez, resaltó la importancia de las habilidades blandas, y la necesidad de "un trabajo en equipo, del sector público y del privado".

Por otro lado, habló "acelerar el proceso de transformación digital" como una tarea fundamental, y sostuvo que "a igual tecnología, lo que va a marcar la diferencia son el talento y el estado".

"Talento tenemos, y el desafío es si nosotros como estado vamos a estar a la altura de las circunstancias o no", explicó, al tiempo que consideró trascendente avanzar en la desburocratización y en el trabajo en redes para lograr escala y que las herramientas que el estado pueda dar a lleguen a todos.

Finalmente, indicó que "necesitamos ser conscientes que un sector muy grande del país depende de la economía social. Son casi cerca de tres millones de microemprendedores, de los cuales dependen siete millones de personas más. O sea, casi diez millones de personas que en nuestro país viven de la economía social, lo que requiere también un tratamiento fundamental".

De los paneles también tomaron parte los presidentes de la Asociación de Bancos Argentinos, Jorge Pablo Brito, de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, de la Cámara de Comercio y Servicios, Jorge Di Fiori, de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, y de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, entre otros.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE