Tendencia de los mercados financieros

El Banco Central adoptó una serie de medidas tendientes a estabilizar a la situación, en medio de una creciente incertidumbre

Edición Impresa

Ante la dinámica adquirida por el mercado cambiario, el Banco Central de la República Argentina decidió el viernes una serie de medidas con el fin estabilizar el mercado. Se resolvió aumentar la tasa de política monetaria en 675 puntos a 40%. Asimismo, se amplía el ancho del corredor de tasas. Las tasas a 7 días se ubicarán en 47% para el pase activo y 33% para el pase pasivo. Las tasas a un día se ubican en 57% para el pase activo y 28% para el pasivo.

Además, la posición global neta positiva de moneda extranjera de las entidades financieras computada en saldos diarios al tipo de cambio de referencia no podrá superar el 10% de la responsabilidad patrimonial computable o los recursos propios líquidos, ambos del mes anterior al que corresponda, lo que sea menor. La medida entrará en vigencia a partir del 7 de mayo de 2018. A mediados del año pasado, el Banco Central había autorizado a los bancos a mantener en un máximo de 30% su posición en moneda extranjera. En tanto, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció cambios en las metas fiscales y redobló la apuesta para reducir el déficit al corregir la estimación a 2,7% del PBI desde los 3,2% previstos hasta ahora. Se espera un ahorro de U$S 3.200 millones. Por otro lado, el resultado financiero va a bajar en la misma proporción dado que la cuenta de intereses de este año va a ser estable, del 6% al 4,9% del PBI.

El funcionario consideró que existen tres componentes que están afectando la marcha del mundo financiero e impactan en la Argentina: la suba de tasas en EE UU, la apreciación del dólar en el mundo y la “incertidumbre interna por proyectos irresponsables” de la oposición para modifica la política tarifaria de los servicios públicos.

Por su parte, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, se refirió a la escalada del dólar, afirmando que el movimiento no los agarró desprevenidos. “Tener un tipo de cambio flexible nos permite absorber el shock externo”, agregó.

En otro ámbito, el secretario de Comercio, Miguel Braun, reconoció que el cambio de las metas de inflación se dio a fines de 2017 porque el Gobierno subestimó el pase de la devaluación y el impacto de las tarifas a los precios. “Si se quisiera bajar la inflación en seis meses se podría hacer, pero eso tendría a un costo económico y social muy elevado. Hay que realizarlo de manera gradual, sostuvo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE