

Conmoción por el fallecimiento de una joven que cayó al vacío en un edificio céntrico de La Plata
Avanzan las obras en diferentes puntos de La Plata: los cortes y desvíos previstos para esta semana
Gimnasia: caído lo de Goñi, la dirigencia buscará otra alternativa para reforzar la defensa
A Enrique Iglesias se le fue la boca con Emilia Mernes en pleno show y llovieron las críticas
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
Dolor por la muerte de José Palomino Cortez, padre de Juan Palomino, platense por adopción
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
El delito “no se pincha”: millonario golpe en una bicicletería de La Plata
La polémica propuesta de un exfuncionario de Menem: "Disolver el Congreso"
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
Murió Elsa, la mamá de Nancy Dupláa: “Gracias para siempre, mamita”
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El dato surge del primer anuario estadístico sobre el sistema educativo provincial, que fue presentado ayer y que será actualizado cada 12 meses. A nivel público, la primaria es, por lejos, la que sigue atrayendo a más familias
El gobierno bonaerense presentó ayer “El estado de la educación”, un amplio e inédito trabajo con datos claves del sistema educativo más grande del país, que se irá actualizando anualmente. Por ahora, con base en el ciclo lectivo 2017, el anuario pone en números algo que era vox populi, como que las escuelas secundarias de gestión estatal son la que registran las cifras más preocupantes: 20,5% entre repitencia y abandono (15,4% y 5,1%, respectivamente) y 43% de sobreedad, es decir, alumnos que cursan un año con mayor edad de la que corresponde al mismo.
El informe comienza haciendo una comparación de la provincia de Buenos Aires con un par de países, para dar una idea de la magnitud del sistema escolar bonaerense.
“Según la población total y la superficie (17 millones de habitantes y 307 mil kms2) la Provincia resulta similar a Ecuador (16,4 millones de habitantes y 256 mil Kms2) o Guatemala (16,6 millones de habitantes y 109 mil Kms2). Por el lado educativo, la cantidad de matrícula bonaerense (4,7 millones de alumnos) es casi idéntica a la de ese país centroamericano (4,8 millones) y similar a la de Holanda (5,2 millones). Además, a nivel nacional, la matrícula provincial representa el 37% del total del país”, se detalla.
En 2017 se inscribieron 4,7 millones de alumnos en 20,9 mil unidades educativas de educación común o en alguna modalidad del sector de gestión estatal y privada, distribuidos en más de 18 mil establecimientos (cabe aclarar que en un establecimiento puede haber más de una unidad educativa, por ejemplo, jardín de infantes y primaria).
De esos 4,7 millones de alumnos, el 80,85% concurre a establecimientos de “educación común”. Concretamente, 3,8 millones.
Los 958 mil estudiantes restantes van a alguna modalidad. A saber: educación especial, 74,9 mil; educación técnico profesional, 200,6 mil; educación de jóvenes y adultos, 443,6 mil; educación artística, 56,4 mil; educación física, 152,7 mil, y educación complementaria 29,9 mil).
A la hora de discriminar por sector, los números indican que 2.340.868 niños y adolescentes concurren a escuelas públicas, un total de 1.419.199 van a colegios privados y 54.825 a municipales.
Por tradición y por buen funcionamiento, el nivel primario estatal es el más consolidado. Por caso, las escuelas primarias públicas albergan a 1.008.834 chicos y chicas frente a 598.624 que van a privadas (8.333 concurren a establecimientos municipales).
Esa diferencia de más de 410 alumnos entre el sector estatal y el privado se reduce drásticamente en el nivel inicial, donde a los jardines de infantes del Estado concurren 382.145 niños y niñas y a los particulares van 272.866. Una diferencia de apenas 109 mil alumnos. Mucho incide en este nivel de la enseñanza la falta de establecimientos públicos, como este diario ha reflejado más de una vez.
En secundaria, 757.361 adolescentes concurren a colegios estatales y 483.216 van a privados (274 mil menos).
Como se indicó, el nivel secundario estatal es el que presenta los peores indicadores educativos del universo provincial.
En el conjunto de escuelas secundarias públicas, el informe de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense da cuenta de una repitencia del 15,4%.
Ahora bien, si a esa cifra se suma la de abandono, que alcanza un también preocupante 5,1%, se concluye que el 20,5% de los secundarios repite o deja los estudios.
En limpio. Por año, 2,5 de cada 10 chicos y chicas que van a colegios públicos de enseñanza media no promueven o abandonan.
Esas cifras se reducen drásticamente en el sector privado, una diferencia que desde hace más de dos décadas a esta parte está atravesada por el origen socioeconómico de los estudiantes.
En los establecimientos de gestión privada, la repitencia baja hasta el 4,5%, el abandono recorta la diferencia y se ubica en el 3,3%, mientras que la sobreedad cae más de treinta puntos porcentuales, hasta el 11,6%.
El sector privado también tiene mejores indicadores en el nivel primario, aunque en este caso las diferencias se achican considerablemente. La repitencia en las escuelas públicas es del 5% (0,9% en las de gestión particular); el abandono, 0% y 1,5% respectivamente, y la sobreedad, 10,8% y 1,6%.
En la parte final del completo informe es posible comparar el rendimiento de las 25 regiones educativas en que se divide la Provincia en la última evaluación Aprender (2017).
Allí, la Región 1 (La Plata, Berisso, Brandsen, Ensenada, Magdalena y Punta Indio) vuelve a mostrar indicadores diferentes si se trata de escuelas públicas y privadas. No obstante, hay que resaltar que la diferencia se nota y mucho en ciencias naturales y sociales (nivel primario), mientras que en lengua de secundaria se achica sustancialmente, y en matemática mucho más todavía.
En ciencias naturales de nivel primario, las escuelas públicas de la Región 1 ocupan el lugar 22º, con un 56% de alumnos aprobados y 44% de desaprobados. Los colegios privados se ubican en el 5º escalón, con 87% de aprobados y 13% de desaprobados. En el primer caso, la Región 23 (con 77 y 23%) es la Nº 1; se trata de la que integran los distritos de Adolfo Alsina, Coronel Suárez, Daireaux, General Lamadrid, Guaminí, Puan, Saavedra y Tornquist. Entre los privados, el primer sitio también es para la Región 23 pero con un desempeño más alto: 89% de aprobados.
En ciencias sociales de nivel primario las escuelas estatales de la Región 1 se posicionan también en el lugar 22º, con un 51% de estudiantes aprobados y 49% de desaprobados. Los privados son séptimos (7º) con 87% de aprobados. Entre los públicos vuelve a ser 1º la Región 23 y entre los particulares la Región 24 (25 de Mayo, General Alvear, Lobos, Roque Pérez, Saladillo y Las Flores).
En lengua (secundarios), las públicas de La Plata y alrededores están 18º y las privadas, 13º. En matemática, 15º y 14º respectivamente. Se nivela claramente hacia abajo. En lengua vuelve a estar 1º la Región 23. Y en matemática se luce la Región 20 (Balcarce, Lobería, Necochea, San Cayetano y Tandil).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí