Reclaman que Argentina ratifique el Convenio para el Control del Tabaco
Edición Impresa | 6 de Junio de 2018 | 04:43

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó que Argentina es uno de los pocos países en el mundo y el único de Sudamérica cuyo parlamento no ratificó el Convenio Marco de Control de Tabaco (CMCT): un tratado internacional de salud pública aprobado en 2003 y puesto en vigor en 2005 que proporciona un marco para la adopción de medidas que reduzcan el consumo y la exposición al humo del cigarrillo.
“Sería muy importante que Argentina pueda ratificar el Convenio para profundizar la lucha nacional e internacional de esta problemática que afecta a tantas personas”, dijo la representante de la OPS/OMS en Argentina, la epidemióloga Maureen Birmingham.
La funcionaria hizo estas declaraciones durante la entrega del Premio por el Día Mundial sin Tabaco al Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), una institución académica independiente afiliada a la Facultad de Medicina de la UBA, “por su contribución al desarrollo de investigaciones sobre la carga de enfermedad del tabaquismo en Latinoamérica y el costo que dicha epidemia ocasiona en los sistemas de salud de la región”.
Birmingham advirtió que “a pesar de los progresos en el mundo y de que la prevalencia está bajando, el cigarrillo sigue matando a 7 millones de personas cada año”.
De acuerdo con investigaciones del IECS, en Argentina mueren cada día 123 personas como consecuencia del tabaquismo y la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos apenas llega a cubrir las dos terceras partes de los gastos directos que el cigarrillo provoca en el sistema de salud.
Un estudio del mismo Instituto calcula que un alza del 50% en los impuestos a los atados de cigarrillos permitiría evitar en diez años 25.557 muertes, 42.560 infartos y eventos cardíacos, 15.451 accidentes cerebrovasculares y 11.222 nuevos cánceres en nuestro país.
Pero lo cierto es que “incluso altos aumentos de impuestos no compensan los costos de la atención sanitaria (derivados del consumo de cigarrillos)”, dijo el doctor Federico Augustovski, director del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del IECS.
Según anticipó Augustovski, existe un proyecto para estudiar cuál es la carga de enfermedad por tabaquismo, los costos de la asistencia y la recaudación impositiva a nivel de las provincias, lo que podría aportar argumentos para debilitar la resistencia de las provincias productoras de tabaco a la ratificación del Convenio Marco.
Argentina destina por año aproximadamente unos 33 mil millones de pesos para atender las consecuencias de las enfermedades provocadas por el consumo de cigarrillos, una cifra que supera la totalidad de recursos que le son asignados al conjunto de los hospitales bonaerenses.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE