Advierten que la epidemia de VIH podría agravarse
Edición Impresa | 8 de Agosto de 2018 | 02:25

NICOLÁS MALDONADO
nmaldonado@eldia.com
La existencia de tratamientos más eficaces que permiten que el VIH sea hoy una enfermedad con la que se puede vivir se ha convertido en una arma de doble filo en el marco de una epidemia global. Y es que así como las nuevas generaciones, al perderle temor al virus, tienden a cuidarse menos de él, también los gobiernos han dejado de invertir lo necesario en su prevención. De hecho, sólo el 10% del presupuesto que Argentina destinó este año a su programa de Sida tiene por finalidad evitar que surjan nuevos casos.
Es en este contexto que Loretta Wong, una de las principales referentes del tema a nivel mundial, reconoció ayer que “la epidemia de Sida podría agravarse antes de mejorar”.
De visita en Argentina para participar del C20, la cumbre de organizaciones civiles que se reúne a la par del G20, Wong, directora de Abogacía de AHF (una de las fundaciones más grandes de lucha contra el VIH a nivel mundial) dijo que “hoy el mundo parece estar atascado respecto a la respuesta al Sida, como lo demuestran las cifras epidemiológicas y financieras”.
MENOS PRESENCIA EN LOS GOBIERNOS
“El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA actualmente se encuentra subfinanciado y lamentablemente los tres países de Latinoamérica que son miembros del G20, Argentina, Brasil y México, que en el pasado recibieron millones de dólares de ayuda por parte de este organismo, no han aportado un solo centavo para sus sostenimiento”, señaló Wong.
Mientras que hoy en día el VIH/Sida tiene cada vez menos presencia en la agendas de los gobiernos, la magnitud de su impacto continúa siendo alarmante.
Según las últimas estimaciones disponibles, 36,9 millones de personas viven con VIH en todo el mundo y aproximadamente 1,8 millones contraen el virus anualmente. Y dado que muchas de ellas desconocen su estado no pueden dar los pasos necesarios para evitar una transmisión posterior.
METAS SIN ALCANZAR
Pese a que Argentina se comprometió con la Organización Mundial de la Salud a cumplir para 2020 con las metas definidas como “90/90/90” (es decir, lograr que el 90% de los argentinos con VIH conozcan su diagnóstico, que el 90% de ellos acceda al tratamiento y que el 90% en tratamiento tenga carga viral suprimida), a dos años de la fecha las cifras oficiales muestran que nuestro país está lejos de alcanzar el objetivo al que se comprometió.
Como se desprende del Boletín sobre el VIH publicado en diciembre del año pasado por el Ministerio de Salud de la Nación, de los 122 mil argentinos que viven con VIH, sólo el 70% (unos 85.400) conoce su condición, el 81% de los cuales (unos 69.200) están bajo tratamiento y un 78,4% (54.253) han logrado que su carga viral se encuentre por debajo del nivel que es posible detectar.
“Si bien el mayor número de diagnósticos que estamos teniendo en los últimos años obedece en gran medida a que ha mejorado el acceso de la gente a los tests de detección, también es probable que se estén produciendo más infecciones”, reconoce el infectólogo Miguel Pedrola, director de AHF Argentina, quien asegura que “no sería extraño dado el alto porcentaje de argentinos con VIH que siguen sin conocer su condición y el hecho de que sólo el 10% del presupuesto para el programa nacional de Sida se destina hoy a prevenir la enfermedad”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE