¿Por qué el súper cepo no hizo subir al paralelo?
Edición Impresa | 30 de Octubre de 2019 | 01:34

Los operadores cambiarios esperaban, a partir de la instalación del “súper cepo”, por parte del Banco Central, un fuerte incremento en el dólar blue, bolsa y contado con liquidación. Sin embargo, por ahora no se ve presión alcista en estos mercados. ¿Por qué?
La explicación de los especialistas comprende al menos tres aspectos, pero muy ligados entre sí.
En primer lugar, una caída de la demanda: sin presión compradora, los precios ceden. Y no se trata de una falta de interés, sino una falta de pesos, que es la segunda de las razones por las que se ve un descenso.
A esta altura del mes es habitual que se necesiten pesos, más en un contexto inflacionario como el actual en el que se prevé un 55 por ciento de alzas de precios para este año, pero además, la falta de pesos se explica por la cobertura, muchos inversores y ahorristas se resguardaron en dólares antes de las elecciones, lo que los dejó “secos” de pesos.
“Muchos que quedaron comprados la semana pasada empiezan a vender porque necesitan los pesos”, describió a elcronista.com Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios.
Quintana apuntó a noviembre y la estrategia oficial sobre las letras de liquidez: “Habrá que ver el efecto que tendrá en el mercado la modificación del BCRA que no les permitirá a los bancos la integración del encaje con Leliq. Hay que esperar”.
En tanto Miguel Bucceri, operador de Oubiña Cambios, también coincidió con Quintana en que “la fecha que hay que esperar a ver si la cotización se mueve o no es a principios de noviembre”.
Jorge Alberti, titular de Elaccionista.com dijo que “hay menor demanda de cobertura” y que “el mercado ahora espera definiciones del nuevo presidente”.
Rubén Pasquali, de Fernández Laya coincidió en que “hay menos cobertura, menos demanda por alguna expectativa de mejor negociación de deuda”. En este sentido, resaltó que también mejoran paridades de bonos, pero advirtió que “por ahora todo tiene el cartel de condicional”.
El tercer elemento que explica la baja es una alineación con el dólar oficial. Según Quintana, las demás versiones “acompañan a la tendencia de las divisas”, recordó que el blue opera con bajas y el oficial también y solo es sostenido por compras oficiales. “Creo que se alinearon con el resto”, subrayó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE