Tendencias de los mercados financieros
Edición Impresa | 10 de Noviembre de 2019 | 04:12

Durante el cierre de su gira por México, el presidente electo Alberto Fernández contó detalles de su diálogo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Le expresé mis deseos de trabajar juntos, pese a las diferencias que tengamos. Me parece muy importante su llamado y su oferta de ayudarnos con el Fondo Monetario Internacional y de salir del pozo en el que caímos”, comentó. Fernández dijo también que le contó la situación real del país porque tenía datos muy confusos.
Por otro lado, el ministro de Economía, Hernán Lacunza, habló sobre el reperfilamiento de la deuda y ante una consulta sobre una posible negociación conjunta entre Macri y Alberto Fernández ante el FMI aseguró que “la negociación por la deuda puede empezar con nuestro gobierno o el próximo cuando asuma. Nosotros estamos dispuestos a ir a negociar con el FMI junto con quien decida el gobierno entrante”. Por otra parte, Lacunza descartó que sea necesario una quita de capital a la hora de renegociar la deuda y consideró que “nuestro problema es de plazos más que de montos”. “Argentina no necesita entrar en default, tiene una negociación por delante. La deuda es el 70 por ciento del producto. No es un impagable. Lo que Argentina no tiene es liquidez”, indicó.
En el plano laboral, el Gobierno oficializó que las jubilaciones aumentarán 8,74 por ciento a partir de diciembre, con lo cual el haber mínimo se ubicará en $14.067,93. Con este nuevo aumento, la jubilación mínima pasará de $12.037,22 a $14.067,93; las pensiones no contributivas perciben el 70 por ciento de esos valores y la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) el 80 por ciento. Por su parte, el primer tramo de la asignación familiar por hijo se incrementará de $2.525 a $2.746.
INDICADORES ECONÓMICOS
En base a los datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, la balanza comercial bilateral entre Brasil y Argentina arrojó en octubre el mayor superávit del año de U$S290 millones, revirtiendo el déficit de U$S70 millones alcanzado en igual mes del año pasado. Esta mejora obedeció al desplome de las importaciones (-32 por ciento i.a.), y las exportaciones, aunque estuvieron en terreno positivo, avanzaron a un ritmo mucho menor (+4 por ciento i.a.).
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE