
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
El incendio en La Plata: derrumbe controlado, las familias evacuadas y un operativo de 48 horas
Demolerán el edificio incendiado en el centro de La Plata: cuándo y cómo será
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
"Secar la plaza de pesos": el gobierno y el BCRA refuerzan las medidas para contener el dólar
Rebelión en el PRO: el intendente de Pergamino no va con los libertarios
Caso Kim Gómez: resolvieron que el menor de 14 años siga en un instituto de menores de La Plata
VIDEO. En topless frente al espejo: el baile sexy de Graciela Alfano que revolucionó Instagram
Conti tiene la pelota: Gimnasia le acercó una mejor propuesta y se espera la respuesta del defensor
Sandra Borghi confirmó su separación tras 14 años: “Estoy muy triste”
Aumentó la VTV: cuánto cuesta hacer el trámite desde hoy en la provincia de Buenos Aires
Juicio por la muerte de Maradona: audiencia para definir si el juicio a la enfermera es nulo
El plan para comprar el auto 0km más barato del país: lo podés pagar en 18 cuotas sin interés
Preocupación por Locomotora Oliveras: fue intervenida de urgencia tras sufrir un ACV
Niños, las principales víctimas de las mordeduras de perros: crecen los casos graves
En el Congreso de Estados Unidos le rindieron homenaje a las víctimas de la AMIA
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El nuevo reparto de ATN le daría a Buenos Aires $67 mil millones más
Piñas van, piñas vienen: fuerte reacción de Fernanda Iglesias al filoso descargo de Yanina Latorre
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cómo está Nico Vázquez tras su reciente separación de Gime Accardi
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Más allá de las controversias que se vienen suscitando, lo ocurrido en Bolivia constituye un golpe de Estado que debe ser repudiado y rechazado, ya que retrotrae a ese país al imperio discrecional de los manejos autocráticos que se creían superados en América latina. La autoproclamación como presidenta interina de la senadora opositora Jeanine Áñez, en una decisión que se adoptó sin respetar los protocolos legislativos, podría incrementar las tensiones políticas en un país que vive desde hace semanas en un clima de violencia.
Se ha señalado que toda interrupción del mandato de un jefe de Gobierno mediante un procedimiento inconstitucional, ya que no existió destitución parlamentaria sino una renuncia forzada por parte de otro agente del Estado –en este caso, basada en una “sugerencia”- y el hecho de que fueran las Fuerzas Armadas las que definieron el desenlace, conforma las características propias de un golpe de Estado.
Sin embargo, no puede dejar de ponderarse que las protestas en Bolivia, que estallaron a mediados de octubre, surgieron de las graves acusaciones de fraude electoral a favor de Evo Morales, el expresidente hoy asilado en México, que buscaba a toda costa perpetuarse por un cuarto mandato. Como bien se sabe, el informe de la auditoría electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) encontró graves irregularidades, cuestionó la mayoría que invocaba ese dirigente y recomendó nuevos comicios, lo que desencadenó los hechos que precipitaron la renuncia de Morales.
El informe de la OEA consignó que “las manipulaciones al sistema informático son de tal magnitud que deben ser profundamente investigadas por parte del Estado (...) y deslindar las responsabilidades de este caso grave”. Añadió asimismo que “resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta”.
Debe recordarse, además, que Bolivia quedó virtualmente dividida en febrero de 2016, cuando el electorado decidió por medio de un plebiscito que Morales no podía presentarse nuevamente a las elecciones presidenciales. Ello derivó en que al año siguiente el Tribunal Constitucional determinara que el límite constitucional de dos mandatos era “una violación a los derechos humanos” y permitió así que Evo Morales se promoviera para un nuevo período. Lo cierto es que el no respeto al referéndum desembocó en el descontento de amplios sectores populares,
Mientras todo esto vino ocurriendo, La Paz terminó por convertirse en las últimas horas en una ciudad sitiada por las manifestaciones opositoras y de los seguidores de Morales. El vecino país pareció así quedar al borde de un estado de absoluta anarquía, sucediéndose las dimisiones de los más altos funcionarios del gobierno. Aún admitiendo la extrema complejidad que reviste la situación, puede decirse que, a pesar de la mencionada autoproclamación presidencial de la senadora Áñez, Bolivia vive en un virtual vacío de poder desde hace varias jornadas.
LE PUEDE INTERESAR
El enemigo que habita en Internet
Más allá de abogar por el restablecimiento inmediato de la vida institucional de ese país, no puede ignorarse que gran parte de la incertidumbre existente derivó del sistemático accionar de Evo Morales, que intentó controlar la actividad de instituciones como el Tribunal Electoral (TSE), propagándose a partir de allí el estado de protesta pacífica de gran parte de la población. Tales manifestaciones, lamentablemente, y dieron pie al motín policial de los últimos días y a la “sugerencia” de las Fuerzas Armadas dirigidas al ex presidente para que renunciara.
Es preciso, entonces, no sólo repudiar todo golpe de Estado como forma de resolución de los problemas políticos en cualquier país, sino también rechazar la actitud muy generalizada de algunos dirigentes políticos latinoamericanos, que una vez que son llevados al gobierno por mandato del voto popular -invocando cualquier excusa política o económica- pretenden eternizarse en el poder, transgrediendo no sólo las letras constitucionales, sino vulnerando el sentimiento republicano de los pueblos, interesados sanamente en que exista la alternancia en el manejo de sus repúblicas.
Corresponde, entonces, formular un llamado a la dirigencia política boliviana para que se restablezca en forma inmediata el estado de derecho, se garanticen los derechos fundamentales de la población y se convoque cuanto antes a elecciones, que deben ser transparentes para que Bolivia pueda volver a vivir con sus instituciones legitimadas por el voto popular. No existe otra fórmula que no sea la que ofrecen la democracia y el espíritu republicano.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí