Osvaldo Golijov: multipremiado compositor de música clásica
Edición Impresa | 19 de Noviembre de 2019 | 03:34

Si bien en nuestra ciudad estudió música, particularmente composición, luego se perfeccionó primero en Israel y posteriormente en los Estados Unidos, en donde su labor es permanentemente reconocida a través de una importante cantidad de premios que lleva ganados por las creaciones de distintas obras y también por su trayectoria.
Osvaldo Golijov, nacido en La Plata el 5 de diciembre de 1960, compone música clásica en los más diversos estilos, pero siempre con su particular sello creativo.
Sus padres fueron el conocido médico José Golijov y su madre, la profesora de piano Ethel Pecarovsky, quien lo inició en la ejecución de ese instrumento y en el gusto por la denominada música culta.
Cursó la primaria en la Escuela Anexa y el secundario en el Colegio Nacional. Musicalmente y con la sólida formación que había recibido en su hogar, inició sus estudios en el conservatorio Gilardo Gilardi, mientras paralelamente tomaba clases particulares con los profesores Elsa Carranza y Enrique Gerardi.
También estudió en la Escuela Bialik y se relacionaba con sus amistades en la Asociación Hebrea Macabi.
Compuso la música para varias de las películas dirigidas por Francis Ford Coppola
Tras recibirse de bachiller, ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, mientras ampliaba su formación musical con clases particulares con el maestro Gerardo Gandini.
En 1982 se radicó en Israel para estudiar con el maestro Mark Kopytman en la Academia Rubin de Jerusalén, donde profundizó su conocimiento de las tradiciones musicales de sus ancestros. Tiempo después, en 1986, se trasladó a los Estados Unidos con el objetivo de continuar su perfeccionamiento con George Crumb y en Tanglewood con Lukas Foss y Oliver Knussen, tras lo cual se doctoró en la Universidad de Pensilvania.
En suelo estadounidense, Golijov inició sus composiciones con distintas obras para los cuartetos de cuerdas Saint Lawrence y Kronos, y al poco tiempo trabó relación con músicos de diversos géneros, entre ellos el cellista de música clásica Yo-Yo Ma, la soprano Dawn Upshaw e incluso el conocido conjunto de rock Café Tacuba.
Es simpatizantes de Estudiantes y dicta clases de música en Worcester, Massachusetts
Este confeso simpatizante de Estudiantes de la Plata, es profesor de música en el College of the Holy Cross en Worcester, Massachusetts desde 1991, y también enseña en Conservatorio de Boston. Vive con su familia en la apacible localidad de Newton, Massachusetts.
En el año 2000, el platense y los compositores Sofía Gubaidúlina, Tan Dun, y Wolfgang Rihm fueron comisionados por la Internationale Bachakademie Stuttgart para escribir piezas en conmemoración de Johann Sebastian Bach. La contribución de Golijov fue muy aplaudida con la “Pasión según San Marcos”.
Algunas de sus obras más conocidas son, “Yddishbbuk”, una composición para orquesta de cámara que fue nominada para el premio Grammy; la ópera “Ainadamar”, que en tres escenas y con libreto de David Henry Hwang, relata distintos aspectos de la carrera artística de la actriz Margarita Xirgú y los últimos momentos de la vida del poeta granadino Federico García Lorca; y la serie “Ayre”, en la que trabajó junto a la soprano Dawn Upshaw; y lógicamente “La Pasión Según San Marcos”.
De su vasta y calificada producción musical se destacan también sus composiciones de las bandas sonoras para las películas “Youth Without Youth” y “Tetro” de Francis Ford Coppola, así como Azul, un concierto para chelo para Yo-Yo Ma y la Sinfónica de Boston.
Ha recibido el premio de la Fundación MacArthur y otros galardones estadounidenses e internacionales como compositor, habiendo trabajado en calidad de tal en varias universidades de Estados Unidos, para el festival de Ravinia en Chicago y otras celebraciones musicales de gran importancia. Actualmente es compositor permanente de la Orquesta Sinfónica de Chicago.
En 2009 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex por su trayectoria como compositor en la última década en Argentina.
Golijov ganó también dos Premios Grammy en 2007, por Ainadamar en las categorías Mejor grabación de ópera y Mejor composición clásica contemporánea.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE