Tendencia de los mercados financieros

En la semana se logró renovar el 90 % de las Letes en dólares que vencían con una tasa de corte 4,5 por ciento

Edición Impresa

El Tesoro Nacional consiguió renovar más de 90% de las Letes en dólares que vencían esta semana. En total, se colocaron U$S 854 millones, con una tasa de corte de 4,5%, tal como esperaba el mercado. El apetito de los inversores por estas letras de 210 días de plazo, que vencen el 11 de octubre, se manifestó en U$S 860 millones de ofertas. También se colocó $31.397 millones en Boncer, con vencimiento en 2021. “

En el ámbito de seguridad social, el Gobierno oficializó el aumento del 46% a la Asignación Universal por Hijo y por embarazo, que fue anunciado el 1º de este mes ante la Asamblea Legislativa por el presidente Macri.

Para el Estado la medida tendrá un costo fiscal de $ 15.000 millones.

El secretario de Agroindustria nacional, Luis Miguel Etchevehere, señaló que las retenciones a la producción agropecuaria “tienen fecha de vencimiento” y destacó que el Gobierno eliminará “el próximo año” por ser un “impuesto que incomoda” a los productores y “pone trabas en el camino”.

Según los datos publicados por el Indec, el nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en febrero una variación de 3,8% con relación al mes anterior. Los capítulos que más se aceleraron fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles que subió un 6,4%, Alimentos y bebidas no alcohólicas que se aceleró un 5,7%, Restaurantes y hoteles que registró un incremento de 3,6%, Salud aumentó un 3,2% y Otros bienes y servicios que subió un 3,1%.

De acuerdo a las estimaciones del Indec, la utilización de la capacidad instalada en la industria correspondiente al mes de enero de 2019 se ubicó en el 56,2%, que representa un nivel inferior al registrado en el mismo mes de 2018 que fue del 61,6%.

Según el informe elaborado por el Ministerio de Hacienda correspondiente al mes de febrero se registró un superávit fiscal primario de $6.726 millones, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario internacional, que contempla este compromiso fiscal.

Por su parte, el déficit financiero -que incluye el pago de los intereses de la deuda pública- fue de $4.906 millones, lo que significa una reducción de 82,3% interanual respecto a los $27.738 millones de febrero de 2018.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE