Nueva herramienta para encontrar menores extraviados
Edición Impresa | 24 de Marzo de 2019 | 03:28

La información oficial ofrecida acerca de un nuevo sistema, ya puesto en práctica en el país, para la búsqueda de niños perdidos, que incorpora la ayuda de las redes sociales con el propósito de resolver en forma más expeditiva los casos y que se denominará “Alerta Sofía”, constituye un dato alentador en el sentido de que se busca resolver uno de los flagelos sociales más preocupantes. Se habla de un drama, como lo es la desaparición de chicos, que se agrava con el correr de los años y, por consiguiente, el acuerdo alcanzado con Facebook y Twitter permite suponer que puede contarse ahora con una herramienta útil, que ha demostrado ya su alcance y eficacia.
Según se detalló, el plan procurará mejorar la coordinación nacional para la búsqueda y localización urgente de los niños y adolescentes desaparecidos, cuya vida se encuentra en un “alto riesgo inminente”, según se publicó en el Boletín Oficial, y mediante el cual se difundirán alertas en redes sociales como Facebook, Twitter o buscadores de Internet.
Concretamente, el nuevo sistema de emergencias -que ya comenzó a funcionar para casos de extrema urgencia- entra en juego cuando un menor desaparece e interviene el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), creado en 2016 y que autoriza la puesta en marcha el “Alerta Sofía”.
A diferencia de otros sistemas de búsqueda, Alerta Sofía implica una participación ciudadana en la investigación. Al activarse, difunde de manera inmediata un afiche con información precisa del niño o adolescente extraviado a través de medios de comunicación, correos electrónicos y las redes sociales. El nombre, la edad, una fotografía, los detalles del último lugar en el que se lo vio, la descripción física de una persona o los datos de un vehículo involucrado, y todo aquello que pueda orientar al receptor. Así, los usuarios podrán compartir la alerta o conocer más información cliqueando en un enlace adjunto.
Los especialistas enfatizaron que el fenómeno de la desaparición de menores de edad creció en los últimos años y en que, tiempo atrás, la mayoría de las fugas se daban en chicos de 14 ó 15 años, pero ahora se advierte que lo más común es que sean nenes de diez u once años de edad.
Casi el 70 por ciento de los desaparecidos son chicas. ¿Las razones? Por un lado, son las que sufren mayores abusos. Y por otro, muchas conocen hombres más grandes y escapan con ellos, señan. A todo esto, no son pocos los que aseguran que en este último tiempo hay un grupo de riesgo que cada vez es mayor: es el que está expuesto al consumo de drogas. Según se explica, la aparición del paco en nuestra región intensificó y masificó los casos. Si bien en La Plata se detecta un incremento del número de notificaciones de chicos perdidos, esto se atribuye también a que existen más canales donde denunciar.
Tal como ya se advirtió en esta columna, cobran vigencia las advertencias formuladas años atrás año por la organización Missing Children Argentina, cuando alertó que la creciente existencia en el seno familiar de episodios de violencia física o psicológica y de casos de abusos, llevaron a muchos niños y adolescentes a tomar la decisión de irse de sus casas, generándose así muchas y dramáticas situaciones de desaparición y de abandono. Pero también debe atenderse al uso descontrolado –sin la supervisión de adultos- que los menores hacen de las redes sociales de Internet, exponiéndose a toda clase de riesgos.
En buena hora, entonces, aparece un nuevo mecanismo para enfrentar este problema, Se trata, en definitiva, de tomar conciencia sobre la gravedad de estos datos, surgidos de una realidad social tan compleja como necesitada de asistencia. Una realidad que, como la de la desaparición de muchos menores, puede tornarse, inclusive, cada vez más difícil de resolver si se prefiere ignorar algunas evidencias, en lugar de conocerlas y enfrentarlas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE