Tendencia de los mercados financieros

El Banco Central informó que se redujo la compra de dólares por parte de particulares durante el mes de marzo

Edición Impresa

El Banco Central en su informe sobre operaciones en el Mercado de Cambios y el balance cambiario correspondiente a marzo, indicó que las “Personas humanas” compraron de forma neta U$S 1.000 millones, que representa un descenso del 60% respecto a las compras por U$S 2.500 millones en marzo de 2018, esta reducción puede explicarse por las menores compras para atesoramiento y para viajes al exterior. Por otro lado, los “Inversores institucionales y otros”, tanto residentes como no residentes, efectuaron compras netas por alrededor de U$S 900 millones, mostrando una reversión respecto a las ventas netas observadas en marzo de 2018 por unos U$S 100 millones. Además el informe indicó que el Gobierno registró pagos netos de títulos de deuda por unos U$S 800 millones, principalmente por Letras en moneda extranjera y en pesos. Asimismo, realizó pagos netos a organismos internacionales por U$S 400 millones.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, señaló que en el primer trimestre del año el resultado primario registró un superávit de $10.347 millones (0,1% PBI) mientras que en el mismo período de 2018 se alcanzaba un déficit de $31.001 millones (0,2% PBI). La mayor parte del esfuerzo fiscal viene de la contención de los gastos. En términos reales, los gastos primarios cayeron 16% en marzo (encadenando 16 meses consecutivos de caída real) y 14% en el primer trimestre. Los recursos están creciendo por debajo de la inflación debido a la dinámica de la recaudación tributaria y al crecimiento en las transferencias automáticas a provincias, que en el primer trimestre se expandieron 42,8% interanual (3 puntos porcentuales por encima de los recursos nacionales). Por otro lado, el resultado financiero fue de $114.782 (0,6% PBI), aumentando 25,4% en términos nominales frente a igual período de 2018, pero mostrando una reducción de 17,4% en términos reales.

El Gobierno proyectó una cosecha total de 145 millones de toneladas de granos y oleaginosas, que derivaría en ingresos por U$S 28.1000 millones, U$S 5.100 millones más que en el ciclo anterior. Para la soja, las estimaciones de cosecha ascienden a 55.900.000 toneladas. El cultivo “estrella” será el maíz con una cosecha total de 55 millones de toneladas.

El Gobierno usó fondos de ANSeS y tasa de política monetaria de 71% para evitar un mayor impacto del Riesgo País y el dólar.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE