Tendencia de los mercados financieros

El Banco Central alertó sobe la salida de capitales, que en mayo habría crecido un 32,4% en relación al mes anterior

Edición Impresa

Según un informe del Banco Central, el nivel de atesoramiento, que en abril había mostrado un pico, para mayo habría vuelto a los niveles de febrero, incluso, señala el informe que está por abajo de febrero. El nivel de atesoramiento (salida de capitales) del sector privado aumentó fuerte a U$S 2.341 millones (un 32,2% más que en marzo). El dato generó la expectativa de que la “dolarización electoral” que los analistas descontaban iba a aparecer en el trimestre julio-agosto-septiembre se había adelantado. Sin embargo, en las primeras tres semanas de mayo el nivel de atesoramiento había bajado significativamente. El mes pasado, en promedio, el atesoramiento diario rondó los U$S 118 millones, siempre de acuerdo con los datos del Banco Central, tanto la compra de billetes como la demanda para turismo al exterior que registró un importante retroceso en el mes.

El Ministerio de Hacienda colocó Lecap y Lecer por $ 59.258 millones (unos U$S 1.303,6 millones). Las Lecap con vencimiento 30 de agosto de 2019 se adjudicaron $ 45.287 millones, a un precio de corte de $ 979, a una TNA del 62,92%, mientras que para las Lecap con vencimiento 28 de febrero de 2020 se adjudicaron $ 10.462 millones a un precio de corte de $ 910,10 a una tasa del 68,75%. Asimismo, la licitación de Lecer con vencimiento 30 de agosto de 2019 se adjudicaron $ 2.509 millones, a un precio de corte $ 1.050,00, a una tasa del 27,29%.

En el plano financiero, de acuerdo al informe de Goldman Sachs, Argentina y Turquía representan riesgos dentro de las monedas mundiales. Para Goldman, una nueva depreciación del peso argentino o la lira turca pondría en riesgo no solo a sus pares de mercados emergentes, sino también a muchos países del mundo desarrollado.

En el mercado de divisas, con los activos de riesgo bajo presión, la apreciación del dólar, el debilitamiento del yuan y marcos políticos aún inciertos en ambos países, “un riesgo de cola es que un fuerte debilitamiento del peso argentino, la lira turca o ambos pueda contribuir a una baja de monedas fuera de Estados Unidos”, indicó Ian Tomb, analista de Goldman, en un informe. Asimismo, el peso colombiano, el rand sudafricano, el peso chileno y el rublo ruso son vistos como las monedas más expuestas a un debilitamiento de ambas, mientras que el real brasileño y el peso mexicano están más expuestos al peso argentino.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE