La nutrición impacta positivamente en el aprendizaje
Edición Impresa | 6 de Junio de 2019 | 02:31

Por LÓPEZ MEDRANO y SÁNCHEZ ZINNY (*)
La alimentación es una condición esencial para el crecimiento y el aprendizaje de los estudiantes. En la provincia de Buenos Aires, promover una cobertura nutricional igualitaria y de calidad, constituye un objetivo clave para mejorar los aprendizajes y atender las condiciones de salud de la población escolar.
La decisión de la Gobernadora María Eugenia Vidal de conformar un plan integral sobre el alcance y la calidad de la alimentación, ubica a los alumnos en el centro de las políticas educativas, fortaleciendo el apoyo social en los lugares más vulnerables de la Provincia.
En este marco, desde el Ministerio de Desarrollo Social junto a la Dirección General de Cultura y Educación, implementamos la universalización del servicio de desayuno y merienda en todos los jardines de infantes y las escuelas primarias de gestión estatal, alcanzando a 1, 7 millones de alumnos. La incorporación de 224 nuevas escuelas, de las cuales el 61% presenta mayores dificultades socioeducativas, permitió que 82.237 chicos más reciban el servicio alimentario.
Desde fines de 2015 el aumento acumulado del valor de la ración del almuerzo por alumno fue del 245%. Con este incremento, la incorporación de carnes, verduras, frutas y lácteos en el menú, constituyen componentes que no sólo contribuyen a la calidad nutricional, sino también a mejorar el desempeño escolar, ya que impacta sobre la capacidad de atención.
Hemos avanzado también en un proceso de localización de recursos para la administración del servicio alimentario. Son más de 20 los distritos que trabajan con un esquema de convenio directo entre municipio y la Provincia para disponer de los fondos destinados a la alimentación en las escuelas. Este compromiso garantiza una mayor transparencia y un seguimiento cercano sobre la cantidad y calidad del servicio.
El monitoreo y la evaluación permanente son esenciales para asegurar la eficiencia y contar con un diagnóstico real. Bajo esta premisa, llevamos adelante un relevamiento exhaustivo y consecutivo sobre la calidad de la prestación en más de mil establecimientos educativos de nivel primario entre el 2016 y el 2018. Un trabajo conjunto con el Centro de Estudios sobre nutrición Infantil (CESNI), el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA) y con la asistencia técnica de profesionales y académicos de las universidades de San Martín y de La Plata.
Según este informe, la calidad nutricional ha mejorado significativamente. Un dato clave es que la presencia de leche en los desayunos y meriendas de los chicos pasó de un 30% a un 90 %. En esta línea y como lo demuestran las experiencias mundiales, la universalización constituye fundamentalmente una política educativa, además de una política alimentaria.
Asimismo, se observa un incremento de nutrientes en el menú de la mayoría de los municipios con modelo conveniado, donde los intendentes asumen el compromiso de administrar los recursos, respetando un menú único, bajo un mismo valor nutricional y realizando seguimientos sobre lo que sucede en cada escuela.
Un ejemplo es el de la ciudad de La Plata, donde el municipio ejecuta el Servicio Alimentario Escolar, distribuyendo más de 90 mil cupos por día, y donde se ha logrado mejorar notablemente la prestación. Así lo reflejó una encuesta que dio como resultado una aprobación del 93.2% de conformidad por parte de las autoridades educativas con el nuevo funcionamiento.
Pero también en el resto de los distritos se constató un avance sobre la calidad del servicio. La incorporación de leche, frutas, verduras y carnes ha incrementado el valor nutricional del menú hasta en un 20 % en 2018 respecto de 2017. En este punto, el acompañamiento y la implementación de estrategias como capacitación a auxiliares de cocina sobre la elaboración de los alimentos, han impactado positivamente en la gestión de los consejos escolares.
Los resultados alentadores sobre el Servicio Alimentario Escolar marcan el camino de una educación en igualdad de oportunidades. Son avances que no sólo contribuyen a equilibrar las dietas de los alumnos, sino también a mejorar su desempeño educativo. Las iniciativas se suman al esfuerzo y al compromiso de consejeros escolares, directivos, auxiliares y docentes, para promover la permanencia educativa, con el desafío de mejorar los aprendizajes y que todos los chicos y las chicas de la Provincia tengan un futuro con más posibilidades.
(*) Ministro de Desarrollo Social y Direct. Gral. de Cultura y Escuelas
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE