Venta callejera: ropa y calzado son lo más ofrecido pero el abanico de rubros se amplía mes a mes
Edición Impresa | 8 de Junio de 2019 | 02:45

El último relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio vinculado a las ventas ilegales en las calles platenses determinó que el 55,3 por ciento de los productos corresponde a indumentaria y calzado , seguido con el 25,8 por ciento de alimentos y bebidas y el 15,8 por ciento de artículos domésticos.
Con los años, el negocio de la venta ilegal se fue diversificando y se alejó del concepto de ambulante porque muchos puesteros coparon esquinas y zonas de la Ciudad por años.
La inicial venta de medias o películas se diversificó y ganó terreno en veredas que apenas dejaron un pequeño segmento para caminar o esperar el micro.
Casi todas las cuadras del centro tuvieron por ejemplo puestos de frutas y verduras, entre las 10 y las 16.
Los vendedores senegaleses que al principio vendían bijouterie, con el tiempo anexaron billeteras, mochilas, carteras, gorras deportivas, mantas de piel, sábanas, anteojos de sol y de aumento, lo que dio lugar enérgicas denuncias del Colegio de Ópticos de la Provincia, y fundas para las tarjetas SUBE.
También incorporaron ropa de lana, calzado y pantuflas.
El rubro alimenticio también copó las veredas y a los canastos con chipá, pan del continente y sánguches de todo tipo, se le sumaron los chocolates, pastillas y turrones.
Tampoco fue difícil encontrar mantas con todo tipo de condimentos, maíz inflado y alfajores.
La oferte también llegó al rubro de champúes, jabones de tocador y de lavar la ropa, como también productos de cosmetología.
Ropa para grandes y chicos, bufandas, cuellos tejidos, guantes y hasta tapados de piel, fueron exhibidos a la salida de los bancos o a metros de los ministerios.
Y para quienes buscaran artefactos se armaron puestos con parlantes, radios, masajeadores, aspiradoras de mano, entre otros objetos.
También hubo un parrillero a metros de la Casa de Gobierno y, en su momento, las autoridades locales reconocieron su dificultad para sacarlo porque amenazaba con cortarse y contagiarlos de una enfermedad.
Denuncia penal
En los últimos días la Municipalidad de La Plata fue a la Justicia Federal para presentar una denuncia penal por “violación a la ley de marcas y patentes”.
Con esa iniciativa se apuntó a los vendedores ambulantes y se aportó material fílmico de las cámaras de seguridad ubicadas en distintos puntos de la Ciudad.
Según se detalló, se trató de “una denuncia por violación a la ley de marcas y patentes en contra de los vendedores ambulantes que comercializan productos falsificados, o que son imitaciones fraudulentas del original”.
En ese marco, se agregó que los vendedores “no solo afectan al propietario de la marca sino también al consumidor que se ve impedido de comprar lo que quiere o acceder a la calidad deseada”.
Fuentes de la Comuna indicaron que “son delitos comprendidos en la ley 22.362 que prevé un mínimo de 3 meses de prisión hasta 2 años”.
Cabe resaltar que con la denuncia se incorporaron filmaciones entregadas por el centro de monitoreo que muestran cómo se desarrollan esas acciones en distintos puntos de la Región, no solo en el microcentro.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE