Tendencias de los mercados financieros

Lo que dejó la cumbre de Lacunza con el FMI y las definiciones de Alberto Fernández sobre la deuda pública y su repago

Edición Impresa

El Gobierno volverá a reunirse con los funcionarios del FMI el 14 de octubre, según acordaron en Nueva York el director gerente interino del organismo, David Lipton, y el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza para intentar lograr el desembolso pendiente de USD 5.400 millones.

En este contexto, Lacunza señaló que “se ha cumplido con todas las metas monetarias y fiscales” y sostuvo que queda “seguir trabajando”. “Hubo un avance, fue una buena reunión con David Lipton y con Alejandro Werner”, señaló el ministro. Por otra parte, Lipton dijo: “Tuve una reunión constructiva con el presidente Macri, el ministro de Hacienda, y el presidente del Banco Central. Discutimos los esfuerzos que la Argentina ha realizado bajo el programa respaldado por el FMI y sus impactos positivos. Las recientes medidas de las autoridades han ayudado a calmar a los mercados. Expresé nuestra intención de continuar colaborando con las autoridades y ayudarlas a responder a la difícil situación y los tiempos desafiantes que se avecinan”, aseguró Lipton en un comunicado de prensa.

En otro ámbito, Alberto Fernández indicó que “la deuda” es hoy el gran “condicionante” que enfrenta el país y criticó la “magnitud” del endeudamiento tomado por el Gobierno de Macri por unos USD 57.000 millones, que hoy “representa el 100% del PIB dijo, mientras que en 2015 era el 38%”. Fernández también señaló que “por las condiciones internacionales, no va a ser difícil hacer algo parecido a lo que hizo Uruguay, lo he hablado con inversores internacionales. No va a haber dificultades para lograr eso. Es ganar tiempo y no hacer quitas”, señaló.

POLÍTICA MONETARIA

Según datos del BCRA, la salida de capitales alcanzó durante el mes de agosto el récord de USD 5.909 millones. De esta manera, la fuga de divisas alcanzó USD 19.741 millones en lo que va del corriente año. En 2018, récord histórico, se fueron USD 27.230 millones.

Por otro lado, un informe del BCRA señaló que los plazos fijos privados en pesos a lo largo de setiembre mostraron un retroceso del 2%; mientras que los depósitos privados en dólares caen a un ritmo mensual de casi el 23%. De esta manera, el stock de plazos fijos en pesos se ubica en los $ 1.186.226 millones.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE