

Sara Hebe se desmarca de las etiquetas / Jody Sumergido
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Kicillof en Junín, entre críticas a la Rosada y el enojo del intendente
El FMI aflojó con la meta de reservas y en el Gobierno respiran aliviados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Autora de la canción de “El Marginal”, la artista que escapa a las etiquetas presenta en La Plata su último trabajo, “Politicalpari”
Sara Hebe se desmarca de las etiquetas / Jody Sumergido
“Bailamos a la muerte, celebramos estar vivas”, rapea Sara Hebe en “Movimiento Social El Deseo”, uno de los puntos altos de “Politicalpari”, su último trabajo, el que presentará por primera vez en Argentina, en nuestra ciudad el 14 de septiembre. Pero Hebe le pone cachengue: lanza su poesía punzante al ritmo de una buena cumbia, y suenan en su “fiesta política” reguetones y otros bailongos que generaron algunas críticas en quienes consideran a la cantante de la cortina de “El Marginal” como un emblema de la lucha política.
“A veces se dan estas críticas cuando ven algo que hago como ‘superficial’”, entrecomilla la artista de Trelew. “Les parece un sacrilegio, como si yo fuese quién, qué tengo que hacer qué, y para quién. Pero igual algunos criticaron, y cuando escucharon el disco entero, y vieron que tiene un par de bombitas, ahí ya se disculparon y nos amigamos de nuevo”, se ríe.
Y claro: “Politicalpari” fue compuesto al calor de cuatro años de crisis argentina: su último trabajo data de hace ya casi un lustro donde pasó de todo en el país (imposible aburrirse en Argentina) y que inspiró frases como “tengo tantos muertos a mi alrededor que no se para que lado llorar”, pero que también invita a una “fiesta política”, como indica el título, “desde abajo, para arriba: que se arme”. Una declaración de principios en la cara del lado más atroz del capitalismo.
“Me gusta cómo quedó”, dice del disco Hebe, que define como “una ensalada con los componentes de siempre”: punk, rap siempre, un poco de alguna cumbia, un poco de rock, dancehall, reguetón. Un trabajo con producción general de su habitual colaborador, Ramiro Jota.
Con “Politicalpari” como base, Hebe montará una fiesta en el Estadio Atenas, con un show
donde estará su beatmaker y productor Ramiro Jota, más Edu Morote (compositor de la canción “Ignatia”), Lali Bass, Arie Gaffet, y una puesta “con todo” a cargo de Orgie Artes Escénicas.
LE PUEDE INTERESAR
“Alcanzando tu sueño” Una Cenicienta del pop
LE PUEDE INTERESAR
Alejandro Castañeda presenta su libro de columnas
“Es algo que preparamos especialmente para que sea no un show más, sino un acontecimiento. Medio una locura que se me ocurrió, porque me encanta tocar en La Plata, que tiene una mística muy linda, me gusta la movida que se arma, el agite del público, y me gustaba la idea de movernos, de salir de capital”, dice la artista en diálogo con EL DIA.
Una apuesta arriesgada en el país donde Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires, organizada, como todo en la carrera de Hebe, de forma autogestiva, con ayuda de los platenses de Bacana Records.
Sus lazos con la Ciudad siguen: rodó el video del primer corte, “Ignatia”, en el Palacio Piria de Punta Lara y el Jockey, con Asia Productora de la Ciudad, y estuvo el año pasado entre nosotros, rodando “Expansivas”, próxima película de Ramiro García Bogliano.
“Ramiro me sigue por la música, ha ido a recis. Y me escribió. Le dije: ‘¿me pagan?’ Sí. ‘Listo’. Así fue, lo juro”, cuenta entre risas sobre su participación en “una peli de tiros, de sangre, que roza un poco el comic” con Martina Juncadella, su primera experiencia en cine: “Me tiré a la pileta como loca: Estoy un poco en pánico por lo que puede llegar a ser verme en la peli”.
Quizás sea el espíritu independiente y colectivo de la cultura platense lo que atrae a Sara de la Ciudad. “La autogestión para mi es un modo natural de hacer las cosas”, explica. “Mi primer disco, ‘La hija del loco’, lo hice absolutamente sola, fabricando sola, yendo a buscar los discos, repartiéndolos por ahí. Yo no tuve otra que hacerlo así, no recibí una oferta de Sony, aunque por otro lado hay algo de elección. Esta es mi forma de hacerlo”.
Pero margen “es un poco un milagro, sí. A veces me cansa, me dan ganas de re mandar todo a la mierda, y pienso de qué puedo trabajar… pero esto es lo que me encanta hacer. Me gusta hacer discos, y me encanta tocar, me encanta lo que se arma en los recis”.
Esas ganas de largar todo deben ser recurrentes en un país, en un mundo, complicado para el arte. Pero ¿sirven estos sufrimientos para inspirar sus letras de resistencia? Hebe duda. “La poesía es un acto de pensamiento y la música un lugar desde donde opinar, hablar. Mi desafío es tratar de hacer poesía y no panfleto, aunque tomo muchas cosas que están escritas en la calle, las pongo en mis letras; y muchas letras mías aparecen escritas en la calle”, se explica.
“Siempre hice rap de opinión política… y quedo un poco ahí, encasillada”, sigue. Aunque dice que las casillas ajenas no le molestan (“que digan lo que quieran”), cuenta que “con este disco tuve algunas críticas de gente que espera que siga haciendo una sola cosa, está un poco eso de que hago rap social. Y odio ese término de ‘crítica social’. No me hago la boluda, doy mi opinión de lo que veo a través de mis canciones, pero en este disco tengo canciones que se pueden leer como ‘superficiales’, donde hablo de otras cosas. Y ahí me criticaron un poco” se ríe. La gente quiere que uno haga solo una cosa. Y eso puede pasar un poco por esto de las etiquetas”.“En un punto, las etiquetas son importantes, ayudan para la identidad”, analiza Hebe. “Qué importante para la gente trans decirse trans. Entiendo que también en la música se necesita, para identificar. Mi columna vertebral es el rap, sí, pero a partir de ahí indago, exploro”.
“Con este disco tuve algunas críticas de gente que espera que siga haciendo una sola cosa, está un poco eso de que hago rap social”
Sara Hebe
Por eso, dice la patagónica ganadora de un Martín Fierro por su cortina de “El Marginal”, “me llevo horrible con las etiquetas, cuando me hacen la pregunta de cómo definiría mi música siempre respondo lo mismo: no la definiría. Amo el rap, pero paso por todos los estilos, canto lo que me gusta”.
Y además, suma, todos esos ritmos se van impregnando de su estilo. “Quiero hacer una exploración estética, una búsqueda de ponerle mi poesía a diferentes ritmos. me gusta gritar punk y hardcore, a mi estilo, nunca una cosa purista”, analiza. “Me apropio de los estilos para hacer mi búsqueda plástica, pero desde la admiración a la cumbia, al reguetón: no intento hacerme pasar por una cumbiera, una reguetonera”.
Es que “vengo de un territorio vacío, de una carencia de identidad”, dice Hebe. “Soy del Sur, de Trelew, de una época donde no había tanta información. Escuchaba todo lo que llegaba, y creo que se me fue armando una identidad, en la música y en todo, que tiene un poco de muchas identidad y estilos. Y ahí se fue armando una estética y una ética también, quisiera”.
Una ética de libertad, sin fronteras: “Politicalpari” llegó en abril para reafirmar el lugar de Hebe en la música contemporánea como una de las voces más potentes y genuinas, pero también (o quizás, debido a que tiene) una de las voces más libres.
Su música, es evidente, invita a la resistencia, a la resistencia festiva: “No te apachuches, yo no me achiqué, y ahora estamos de fiesta porque nunca me dejé. Hacete cargo, esto es amargo, terapia alternativa pa' salirse del letargo. A veces se hace largo, pero sin embargo seguimos en el baile y le damos hasta abajo”, canta en “No te dejes”.
Pero también invita Hebe a la libertad, a la exploración. “Que no me digan como tengo que amar, si es así o es asá, estamos inventando algo mucho más”, canta Hebe en “Movimiento Social El Deseo”. Y que tampoco, claro, le digan qué decir, cómo cantar, cómo bailar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí