Las heroínas originales: personajes femeninos “fuertes” que se adelantaron a su tiempo

La industria cree que Capitana Marvel es una revolución, pero desde hace años hay mujeres poderosas en pantalla

Edición Impresa

Hollywood tiene un problema: cree que acaba de inventar a los personajes femeninos fuertes, a las princesas que se rebelan, a las mujeres que no se conforman a roles establecidos, a las guerreras que no se fijan en su género, ignorando no solo 200 años de feminismo, y muchas expresiones del cine que no proviene de “América”, si no, además, ¡su propia historia!

Porque no hay que ser arqueólogo para descubrir que antes de que la actual oleada de corrección política sacudiera la industria de cine de Los Ángeles y nos quisieran hacer creer que Mujer Maravilla y Capitana Marvel son panfletos feministas de avanzada, el cine de Hollywood había entregado ya algunos de los personajes femeninos más inspiradores.

Seguro, aparecían a cuentagotas, en una marea de películas de tipos solucionando problemas. Pero más razón, entonces, para recordar a estas pioneras. Y como la historia del cine de EE UU está repleta de mujeres fuertes, desde Anita en “Amor sin barreras” hasta Baby de “Dirty Dancing”, este artículo se va a concentrar en el cine de acción, un terreno particularmente reservado los héroes masculinos.

SARAH CONNOR (“TERMINATOR”)

Vamos a hablar primero de Sarah Connor, la protagonista de “Terminator”, porque el personaje interpretado por Linda Hamilton vuelve este año en “Terminator: Dark Fate”, secuela de la segunda parte de la saga que iniciará una nueva trilogía.

Y también porque el creador de la saga, James Cameron, utilizó su figura para argumentar en contra de la tendencia “autocongratulatoria” de la industria: “Todo esa auto-congratulación de Hollwood por Mujer Maravilla es errónea: es un objeto, es la Hollywood masculina haciendo lo de siempre. Es un paso atrás”, disparó mientras todos estaban chochos con la Diana de Gal Gadot.

“Sarah Connor no era un ícpno de bella, era fuerte, tenía problemas, era una madre terrible, pero se ganó el respeto de todos a pura garra”, lanzó Cameron, defendiendo a su protagonista.

RIPLEY (“ALIEN”)

Otra heroína de acción con la que trabajó Cameron es con Ripley, la especialista en enfrentar extraterrestres de la saga de “Alien”, encarnada por Sigourney Weaver. Mujer de armas llevar, con sus cortes de pelo al ras y su tendencia a andar mugrosa y sudada, tampoco un ícono de belleza… aunque eso no implica que no se haya transformado en un ícono sexual, justamente, gracias a esa poderosa, prodigiosa imagen. Es pionera absoluta de la heroína de ciencia ficción y es pura sangre, sudor y resiliencia.

TRINITY (“MATRIX”)

Un poco más acá en el tiempo, apareció “Matrix”: una película que rompió todo tipo de fronteras en Hollywood, narrativas y estéticas, y que también coqueteó con ciertas nociones de género y sexualidad que luego las hermanas Wachowski explotarían en otros proyectos. No sorprende entonces que Trinity, el personaje interpretado por sea tanto o más relevante que “el elegido”, Neo, en la trama de la cinta, al punto que muchos seguidores de la saga plantearon que, en realidad, la elegida era ella. Y si el héroe de una película es el que se sacrifica por una causa, está claro: ella es la heroína de Neo.

LA NOVIA (“KILL BILL”)

Ya en el nuevo siglo, pero todavía en una era donde las mujeres en el cine de acción eran una rareza y no había “Lucy” o “Atomic Blonde” a la vista, apareció “Kill Bill”, la película doble de Quentin Tarantino que vistió a su musa, Uma Thurman de Bruce Lee y la hizo enfrentarse a puro espadazo con otras mujeres igualmente poderosas. Tomando como inspiración el wuxia y el western pero llevándolo a un universo femenino (con guiños a otras películas de personajes femeninos icónicos, como “Lady Snowblood” o “Thriller”), Tarantino consiguió revertir lo hecho un año antes por “Tomb Raider”: hacer una película de acción con mujeres sin volver a su protagonista un objeto sexual.

LEIA ORGANA (“STAR WARS”)

Para el final, quizás la más icónica de todas: la Princesa Leia sería muy literalmente “explotada” en la segunda entrega de “Guerra de las Galaxias” (¿se acuerdan? El bikini dorado, la correa…) pero antes, cuando aparece por primera vez en “Una nueva esperanza”, era pura subversión: una princesa que litelramente no precisa que la rescaten, que lidera una rebelión y es bastante más sagaz que los dos cabeza de chorlito que la acompañan. Esa faceta de Leia Organa es la que explora la nueva trilogía, convirtiéndola en General de la Resistencia.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE