El FMI no incluyó al país en el informe de América Latina y espera definiciones
Edición Impresa | 30 de Enero de 2020 | 02:38

El auditor regional del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, explicó ayer -durante el informe que hizo sobre la evolución de la economía en América Latina- que “no revisamos las perspectivas de la Argentina dado el inicio del gobierno y de las decisiones que faltan, que nos permitirán dar un diagnóstico más certero en abril”, precisó.
Y explicó que en forma provisoria, se mantienen las proyecciones efectuadas en octubre pasado, de una caída del 3,1 por ciento en el PBI en 2019, 1,3 por ciento para este año y una recuperación del 1,4 por ciento para 2021.
En una conferencia de prensa en la que se presentó ayer en Washington el panorama de América latina, Werner ratificó que en la cumbre convocada por el Vaticano, habrá una reunión entre la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía, Martín Guzmán. Y que luego llegará a Buenos Aires una misión técnica para conocer en profundidad los planes y proyecciones del equipo económico del gobierno de Alberto Fernández.
Werner explicó que la delegación del FMI que visitará Buenos Aires en febrero, “se enfocará en cooperar con las autoridades argentinas en términos de entender el marco de política económica y poder hacer nuestras proyecciones sobre el país, al entender mejor las medidas que se están tomando para mejorar la situación de la pobreza y reactivar la economía. Los temas son muy amplios y son los que se enfoca el FMI tradicionalmente”, indicó Werner.
De inmediato, aclaró que “el FMI no está demandando nada”, pero sostuvo que si bien el Gobierno apenas lleva dos meses de gestión “cuando vaya dando definiciones, ayudará a disminuir la incertidumbre y a reactivar la economía; es importante avanzar y comunicar las decisiones”.
Werner ratificó que el organismo está enfocado en “cooperar” para que el país vuelva a crecer y a reducir el nivel de pobreza. El funcionario no quiso dar ninguna definición en torno de las negociaciones entre el Gobierno y sus acreedores privados.
“No hacemos especulaciones sobre el tema”, indicó.
CRECIMIENTO DE 1,6% EN AMÉRICA LATINA
El FMI espera un repunte para la región del 1,6% en 2020 y 2,3% en 2021, “impulsado por una reactivación gradual del crecimiento mundial y de los precios de las materias primas”. La recuperación también será impulsada por “un continuo apoyo de la política monetaria, una menor incertidumbre en torno a las políticas económicas, y una recuperación paulatina de las economías estresadas”.
Sin embargo, Werner advirtió que continúan los desafíos regionales, ya que “la fuerte incertidumbre en torno a las políticas económicas en algunos de los principales países de América Latina sigue limitando el crecimiento”.
El reporte difundido sólo alude a nuestro país cuando menciona las causas del freno de la economía de América Latina.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE