Justificada alarma por el avance del coronavirus

Edición Impresa

Las informaciones relacionadas con la propagación vertiginosa del coronavirus de China –habiéndose confirmado en las últimas horas que son 170 personas las que murieron en ese país a causa de esta enfermedad, en tanto que son 7.711 los que contrajeron el virus, mientras que otros países como Japón, Alemania, Malasia y Emiratos Árabes también informaron la presencia de personas con la enfermedad- obligan a las estructuras médicas de todos los países a adoptar las medidas preventivas del caso.

En ese contexto, el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decidía en estas horas en Ginebra si resolvía la emergencia sanitaria mundial por el brote de coronavirus 2019-nCoV. La transmisión de persona a persona en tres países fuera de China hizo pensar en la posibilidad de la propagación mundial y esa es la razón por la que fue convocado nuevamente el Comité, dijeron fuentes de la OMS.

Según definieron los especialistas, los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo). Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales. Se los llama así por sus puntas en forma de corona en la superficie del virus.

Cabe señalar que la OMS decidió en las jornadas anteriores elevar el riesgo de “moderado” a “alto” a nivel global, después de conocerse que el coronavirus tiene un período de incubación de 14 días y que es contagioso incluso antes de que se manifiesten síntomas. De hecho, el contagio de un paciente alemán de 33 años ha evidenciado que ya se transmite entre humanos que ni siquiera han viajado a China.

Los síntomas experimentados por los pacientes fueron los de fiebre, tos, dificultades para respirar, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares, fatiga y congestión nasal. Se advirtió que en los casos más severos, que generalmente ocurren en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad, la infección también puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo e insuficiencia renal.

Se añadió que, por el momento, no existe una cura para el coronavirus, pero los médicos chinos trabajan a contrarreloj en desarrollar una vacuna tomando como referencia las experiencias pasadas. En cuanto a la prevención se recomendó evitar el contacto cercano con personas afectadas por infecciones respiratorias; lavarse las manos de forma frecuente, especialmente antes y después del contacto directo con personas enfermas y sus entornos; mantener una distancia de un metro entre personas (aproximadamente) y cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo o pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos después.

Como nota positiva, los especialistas señalaron que, afortunadamente, el mundo ha reaccionado con rapidez y se está uniendo para poner fin al brote, aprovechando las lecciones aprendidas de brotes pasados. Está claro que desde hace cuatro décadas, cuando la epidemia del SIDA asomó ante la opinión mundial, el mundo se vio un tiempo desbordado por un gran déficit terapéutico, traducido en las dificultades o imposibilidades de acceder a mecanismos de prevención y al tratamiento. Es de esperar que ahora, ante el brote del coronavirus, la población mundial disponga de información y métodos aptos para enfrentar a esta enfermedad.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE