Cáncer de mama: afirman que el 60 por ciento de los nuevos casos no tendría diagnóstico

Así lo advirtió esta semana la Asociación Argentina de Cirugía. Piden concientizar sobre los peligros de la detección tardía

Edición Impresa

Mientras son muchos los médicos que aseguran que la pandemia de coronavirus generó que varias patologías severas no reciban el tratamiento adecuado, esta semana -a propósito del Día de Lucha contra el cáncer de mama que se le celebra el próximo lunes- la Asociación Argentina de Cirugía advirtió que se está recibiendo, atendiendo, diagnosticando y operando sólo entre el 30 y 40% de dichos casos. Lo que quiere decir que hay cerca de un 60% de casos nuevos de cáncer de mama que aún no han sido diagnosticados y, por lo tanto, tampoco tratados.

“Al principio de la pandemia, con el aislamiento social obligatorio, se recomendó postergar todos los controles de mujeres sanas”, apuntaron desde la Asociación, y detallaron que, con el tiempo, ”se fue llevando a cabo una lenta y progresiva apertura para la atención de aquellos controles que inicialmente se habían postergado. Pero habiendo transcurrido seis meses del inicio de dicho aislamiento, es notorio que se está recibiendo, atendiendo, diagnosticando y operando sólo entre el 30 y 40% de dichos casos. Lo que quiere decir que hay aproximadamente un 60% de casos nuevos de cáncer de mama que aún no han sido diagnosticados”.

Como consecuencia de ello, se explica, cuando concurran a la consulta, “es posible que se diagnostiquen en una etapa algo más tardía de lo habitual, con probabilidad de necesitar tratamientos tal vez más agresivos y con disminución de oportunidades de curación”.

El cáncer de mama, se sabe, es un tumor maligno que se da más frecuentemente en las mujeres. Se origina por la reproducción descontrolada de células anormales en la mama y, si bien en algunos pocos casos se conocen ciertas causas genéticas que lo provocan, en la mayoría de las veces se desconoce su causa.

Esta enfermedad, detectada a tiempo tiene cerca de 95% de chances de curación, por lo que resulta vital la visita al mastólogo y la realización de los estudios de control.

“El cáncer de Mama -apunta Juan Luis Uriburu, especialista en mastología-, por lo general afecta a las mujeres cerca de la menopausia. De todos modos, en los últimos años se lo está detectando en edades más tempranas. Respecto al ‘cáncer hereditario’ representa en la actualidad solamente entre el 5 y el 10% de todos los cánceres de mama diagnosticados. Este puede sospechárselo cuando aparece en familias en las que algún familiar de primer grado (madre, hermana, o hija), o más de dos de segundo grado (tía, abuela) lo padecieron a edades tempranas (menores de 45 años) o en forma bilateral (afectando a las dos mamas)”.

Además del antecedente familiar y el hecho de ser mujer, hay otros factores que podrían considerarse de riesgo. Por ejemplo: el antecedente de exposición a radiaciones sobre el tórax (por otras enfermedades) y ciertas enfermedades “pre-malignas” de la mama que aumentan el riesgo a desarrollarlo. A la vez existen otros factores de riesgo que sí son modificables como la nuliparidad (inexistencia de partos) y falta de lactancia, el uso de terapia hormonal de reemplazo en forma prolongada y el consumo desmedido de alcohol, grasas y el sobrepeso.

 

¿Cúales son los signos de alerta?

❑.- Cualquier nódulo o bulto en las mamas, o alteración de su forma.

❑.- Alteraciones de la piel de las mamas, tales como: retracción, induración, coloración rojiza.

❑.- Alteraciones del pezón, tales como: picazón, retracción, ulceración, sangrado u otro tipo de secreción.

❑.- Aparición de ganglios en las axilas.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE