Cuáles son y qué grado de avance tienen las cuatro candidatas que negocia Argentina

Edición Impresa

Hasta el momento son cuatro las vacunas candidatas contra el nuevo coronavirus que planea adquirir el Gobierno Argentino. Además de la rusa, conocida como Sputnik V, se trata de las desarrolladas por las firma AstraZeneca y la Universidad de Oxford, la del laboratorio norteamericano Pfizer y finalmente la de la compañía Janssen de Johnson & Johnson.

Si bien se trata de cuatro de las diez vacunas experimentales en mayor estado de desarrollo, ninguna ha sido aprobada todavía en la Argentina ni en ninguna otra parte del mundo. Todas se encuentran en fase 3 de ensayo clínico; lo que significa la última etapa de investigación para comprobar su seguridad y su efectividad entre miles de voluntarios, requisito ineludible para lograr su aprobación por parte de las autoridades regulatorias y, de este modo, poderlas comercializar.

En el caso de la vacuna que desarrollan AstraZeneca y la Universidad de Oxford, el principio activo se producirá en el laboratorio argentino mAbxience, según anunció el Gobierno en agosto último. “Vamos a firmar con AstraZeneca, con capacidad de producción a partir de marzo, que va a llegar hasta finales de junio-julio por 22,4 millones de dosis de vacuna”, anunció el ministro de Salud, Ginés González García.

La compañía británica, además, está enviando información en forma sistemática sobre el avance de sus investigaciones a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), “lo que permite ir haciendo análisis en tiempo real que podrían acelerar el proceso regulatorio”, detalló el titular de Salud.

En el caso de las vacunas candidatas de Pfizer y Janssen, ambas compañías se encuentran realizando ensayos clínicos en la Argentina. Pfizer y BioNTech comenzaron las pruebas en agosto último y Janssen empezó esta semana el reclutamiento de pacientes en el país.

En cuanto a la Sputnik, a fines del mes pasado el Fondo Ruso de Inversión Directa envió una solicitud a la OMS para su registro acelerado, aunque no hay certezas de cuánto tomará hasta que el organismo internacional acepte otorgarle esa certificación.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE