Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |“TIenen que asegurarnos que la reacción no va a ser peor que la enfermedad”, alertó marta Cohen

Sin acuerdo sobre la vacuna rusa: ¿será obligatoria o no?

Contra lo indicado por funcionarios del Gobierno nacional, el ministro de Salud de la Provincia habló de una aplicación “voluntaria y con consentimiento informado”

Sin acuerdo sobre la vacuna rusa: ¿será obligatoria o no?

archivo

5 de Noviembre de 2020 | 03:29
Edición impresa

Mientras el Gobierno avanza en los preparativos para distribuir las diez millones de dosis de la vacuna Sputnik que se halla negociando con Rusia, no está claro todavía si su aplicación será obligatoria o no. Y es que luego de que funcionarios nacionales adelantaran la decisión de aplicarla sin margen de elección, las autoridades sanitarias bonaerenses salieron ayer a aclarar que “será voluntaria y con consentimiento informado”.

La polémica se desató el lunes cuando, al ser consultada por la prensa, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, dijo que la aplicación de la vacuna contra el Covid será “obligatoria y gratuita” por ley.

“La Argentina cuenta con un marco legal, la ley de vacunación, que dice que es gratuita porque es un signo de equidad y porque el Estado nacional provee las vacunas para que la población acceda. Y es obligatoria porque es un bien social que está por sobre el beneficio individual. Si yo decido no vacunarme, no solo yo puedo enfermarme, sino que puedo propagar la enfermedad”, explicó la funcionaria nacional.

Esa postura fue ratificada el martes por el secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Arnaldo Medina, quien confirmo que el Gobierno “pretende que sea obligatoria por cuestión de salud pública, por solidaridad”.

“La vacuna es obligatoria” porque “así lo establece la ley que ha votado el Congreso. Por supuesto que nosotros confiamos en que la población rápidamente va a querer vacunarse; confiamos más en la persuasión y la comunicación, no tenemos interés en hacer algo persecutorio”, reconoció Medina

Tras la fuerte reacción produjeron esos anuncios en parte de la sociedad argentina por tratarse la Sputnik de una vacuna que no ha sido aprobada aún, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, aseguró ayer que “será voluntaria y con consentimiento informado por escrito”.

En una entrevista radial, Gollán señaló que cuando la vacuna se aplique “no tendrá ningún riesgo de seguridad”, dijo que “no va a ser una sola vacuna sino tres o cuatro” y habló del complejo desafió que implicará su aplicación.

En diciembre “habrá una cantidad pequeña de vacunas de (la estadounidense) Pfizer y, eventualmente, la vacuna rusa. En marzo estará la de AstraZeneca” (que desarrolla la farmacéutica con la Universidad de Oxford y que producirá la empresa argentina mAbxience junto a México para la distribución de dosis en América latina). Y “hay otra vacuna alemana, sobre la que pronto empezamos ensayos clínicos en la provincia de Buenos Aires”, dijo Gollán.

El ministro de Salud bonaerense detalló que en la Provincia los grupos de riesgo abarcan a “entre 5 y 6 millones de personas”, por lo que se necesitarían al menos tres meses “para vacunarlas a todas. Si se amplía a población no de riesgo, para tener al 75% de la gente vacunada, se estiraría un poco más”

“El proceso completo de vacunación se extenderá todo el verano y luego se comenzará “la temporada de frío de otra manera”. “Van a ser todos vacunados, también los que ya tuvieron coronavirus”, detalló Gollán.

PREOCUPACIÓN

Además del desacuerdo entre las autoridades sanitarias acerca de s si la vacunación anti Covid será obligatoria o no, el hecho de que se hable ya de aplicar una vacuna que no ha sido todavía aprobada generó esta semana gran preocupación en un sector de la sociedad.

“Tienen que asegurarnos que no vamos a tener una reacción al efecto de la vacuna que sea peor a la enfermedad”, alertó ayer la pediatra y patóloga platense radicada en Gran Bretaña Marta Cohen.

“Las vacunas deben ser eficaces, despertar la inmunidad, deben ser duraderas, por lo menos seis meses y más, pero sobre todo las vacunas deben ser seguras. Esto se logra con las fases clínicas y de laboratorio, que son la 1, 2 y 3. Esta última es donde la vacuna se prueba en miles de personas. Una vez que la fase 3 ha demostrado que es segura, eficaz y duradera, es que los organismos nacionales e internacionales aprueban la vacuna”, detalló Cohen.

En este sentido, ninguna de las vacunas experimentales contra el nuevo coronavirus que vienen desarrollándose en el mundo ha completado los protocolos de investigación clínica y, en consecuencia, ninguna cuenta tampoco con aprobación. Si bien el gobierno ruso ya solicitó un registro acelerado de la Sputnik V a la Organización Mundial de la Salud, no hay precisiones de cuándo podría salir.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla