El Mercosur y su deseo de un acuerdo con la UE para 2021
Edición Impresa | 16 de Diciembre de 2020 | 03:52

La ratificación del acuerdo con la Unión Europea (UE) durante la celebración, en 2021, de los 30 años del Mercosur y el deseo de una próxima adhesión de Bolivia al bloque americano protagonizaron el inicio de la Cumbre en la que Uruguay cederá la Presidencia Pro Tempore a Argentina.
La LVII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común se celebró de manera virtual, como ocurriera hace seis meses por culpa de la pandemia del COVID-19, que marcó en 2020 el rumbo social y económico de los socios del bloque americano (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Los cancilleres de los cuatro países miembros se citaron para un posible encuentro presencial en marzo de 2021, mes en que se cumplen tres décadas de la firma del Tratado de Asunción, con vistas a seguir profundizando en la integración del bloque.
Durante su alocución, el canciller de Uruguay, Francisco Bustillo, aseveró que el Mercosur tiene “el compromiso” de la UE para ratificar el acuerdo entre ambos bloques tras comprometerse a elaborar un “texto bidireccional” con deberes recíprocos para el cuidado del medioambiente. Tras un viaje de dos semanas por Europa, donde mantuvo encuentros con importantes líderes internacionales, aseguró estar “tranquilo” por entregar el testigo “más cerca” de la meta de la concreción del acuerdo. “Logramos ese compromiso. El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, dio instrucciones específicas y concretas a su jefe negociador para buscar una rápida conclusión de todos los temas pendientes”, expresó Bustillo.
El canciller uruguayo afirmó además que, desde el bloque sudamericano, se rechaza cualquier tipo de intención europea que implique que los cuidados y sanciones en materia de medioambiente estén enfocadas únicamente hacia el Mercosur, sino que tienen que incluir a las dos partes. En ese sentido, Brasil, el país que acumula las mayores críticas por parte de los socios europeos, mostró su “compromiso con el medioambiente y el desarrollo sustentable”, en palabras de su ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo.
Varios países europeos han expresado en los últimos meses críticas al Gobierno de Jair Bolsonaro respecto a su política medioambiental en lo que los miembros del Mercosur han interpretado como una excusa para no ratificar el acuerdo entre los bloques. En ese sentido, Bustillo narró que, durante su reciente gira europea, insistió en la “necesidad” de cerrar los temas pendientes para la ratificación del acuerdo y en cada reunión -que incluyó a autoridades de París, Berlín y Bruselas- se abordaron las preocupaciones ambientales. “En materia de cuidado de medioambiente, en muchos aspectos nuestros países presentan estándares muy superiores a muchos países de la Unión Europea”, apuntó.
Si bien Uruguay no consiguió su objetivo de conseguir la ratificación del acuerdo durante su Presidencia Pro Tempore, los participantes de la reunión expresaron su optimismo en que se llegue a buen puerto en 2021.
Felipe Solá, canciller de Argentina, que asumirá la presidencia Pro Tempore del Mercosur por los próximos seis meses, dijo que durante ese tiempo su país propone “revitalizar” el bloque y trasladarlo al mundo actual, además de “fortalecer” el proceso de adhesión de Bolivia.
El titular paraguayo de Exteriores, Federico González, expresó su compromiso en “la hoja de ruta” marcada hace 30 años y alentó “a continuar con los trabajos para optimizar las estructuras del Mercosur y potenciar los órganos con presupuestos propios”.
La situación de Bolivia, país asociado al bloque y que busca su integración, fue otro de los asuntos analizados en la jornada.
“Vamos a fortalecer el proceso de adhesión de Bolivia, que hoy es un estado asociado, pero requiere de un paso más para llegar a ser integrante del Mercosur y es un deseo de la Argentina muy especial, compartido por la mayoría”, resaltó Solá.
La Cumbre del Mercosur, en la que además de los cuatro miembros y Bolivia participaron representantes de los otros Estados asociados (Chile, Perú, Ecuador, Surinam, Colombia y Guyana), continuará hoy con la reunión de presidentes, en la que el uruguayo Luis Lacalle Pou entregará a su homólogo argentino, Alberto Fernández, la presidencia temporal del bloque.
Santiago Carbone y Federico Anfitti
Columnistas de EFE
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE