El antecedente del “Ecce Homo”

Edición Impresa

La restauración polémica de una pintura del artista Jan van Eyck recuerda al famoso caso protagonizado por Cecilia Giménez, una anciana española que en agosto de 2012 intentó restaurar el “Ecce Homo” pintado en uno de los muros de la iglesia del Santuario de Misericordia de la localidad española de Borja. “El cura lo sabía y todo el mundo que entraba en la iglesia me veía pintando, nunca lo hice a escondidas”, dijo en su momento Giménez para defenderse no sólo de las críticas sino de las burlas que el mundo entero hacía de su supuesta restauración. “Era Jesús -escribió en su momento un usuario de las redes que mostraba el antes y el después de la obra-, y ahora es un hermoso oso panda que se prendió fuego...” El caso fue tan comentado en todo el mundo que, siete años después de ocurrido, en 2019, inspiró una ópera cómica que se estrenó en Estados Unidos. “Behold The Man” (“He aquí el hombre”) es el título de este espectáculo musical que se estrenó en su versión en inglés en Arizona el año pasado. La ópera narra en forma de ficción cómo el personaje de Cecilia tiene un sueño en el que Dios le dice que restaurare el fresco del eccehomo. Tal y como sucedió en el verano de 2012, esta vecina de Borja se pone manos a la obra con el retoque de la obra original de Elías García Martínez. A partir de ese momento se va desarrollando la trama. En la obra musical se preguntan si esta restauración mundialmente mediatizada fue “un milagro” para un pueblo, “un desinteresado acto de fe” por parte de Cecilia o simplemente “otro meme de internet”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE