
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La crisis mundial golpea a Argentina: cae la Bolsa y el precio de la soja, el riesgo país se dispara y el dólar blue llega a $85. Los mercados bursátiles no parecen tener piso y los inversores no encuentra alivio al pánico que se ha desatado entre ellos por la expansión del coronavirus y su impacto en la actividad económica
Las bolsas de todo el mundo vivieron este jueves una de las jornadas más negativas de su historia reciente, con caídas récord en algunos casos, a pesar de las medidas adoptadas por los bancos.
El índice S&P Merval bajó hoy 9,76%, contagiado por las bolsas de referencia que no encuentran un piso y volvieron a desplomarse al conocerse la noticia de suspensión de vuelos entre Estados Unidos y Europa y pese a la drástica inyección de liquidez anunciada por la Reserva Federal; en tanto que los bonos en dólares finalizaron con caídas de hasta 7,5%.
Los programas monetarios impulsados por distintos gobiernos no lograron frenar la volatilidad con la que operan las principales plazas de todo el mundo, con más de 126.000 de casos confirmados de coronavirus en más de catorce países.
En Buenos Aires, dentro del panel líder de la bolsa porteña no se registraron papeles con ganancias y las pérdidas fueron lideradas por Grupo Supervielle (-20,70%); Banco Francés (-19,08%); Banco Macro (-14,06%); Central Puerto (-13,98%); y Holcim (-13,37%).
En el segmento de renta fija, los títulos públicos tampoco escaparon de la dura jornada y los bonos en dólares bajaron hasta 7,5% mientras que los títulos en pesos cayeron hasta 8,3%. De esta forma, el riesgo país avanzó 8,10% hasta los 3.210 puntos básicos.
El mercado de valores de Estados Unidos tuvo el jueves su mayor caída desde la crisis del Lunes Negro de 1987, a medida que se profundizaron los temores sobre las consecuencias económicas de la pandemia del coronavirus.
El índice industrial Dow Jones cayó más de 2.300 puntos, o el 10%. El desplome ocurrió a pesar de varias medidas de estímulo adoptadas por la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.
Al cierre de esta jornada financiera, el índice S&P 500 concluyó con una pérdida de 260,74 unidades (9,51%) en 2.480.64, mientras que el barómetro industrial Dow Jones cayó 2.352,6 puntos (9,99%), en 21.200,62.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que reúne a las tecnológicas más importantes del mercado, descendió un 9,43 % o 750,25 puntos, hasta 7.201,80.
Por su parte, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street finalizaron completamente en rojo con pérdidas encabezadas por Banco Supervielle (-25,4%); Central Puerto (-24,4%); Corporación América (-21,6%); Loma Negra (-21,3%); y Banco Francés (-20,7%).
Los tres indicadores han entrado en territorio bajista, un 20 % por debajo de su último récord: ayer lo hizo el Dow Jones y hoy se han sumado los otros dos, rompiendo entre ventas de pánico un ciclo alcista que se alargaba desde 2009.
Las fuertes caídas del último mes han eliminado la mayor parte de la racha alcista de Wall Street desde la toma de posesión del presidente Donald Trump.
Los mercados se han vuelto turbulentos en medio de una cascada de paralizaciones en todo el mundo y la creciente preocupación de que la Casa Blanca y otras autoridades de todo el mundo no puedan o no quieran ayudar a la debilitada economía en un futuro próximo.
La creciente crisis del coronavirus provocó el jueves por la mañana una suspensión temporal automática breve en las operaciones matutinas por segunda vez esta semana.
Del otro lado del océano, el Ibex 35, el índice selectivo de la Bolsa española, se ha desplomado un 14,06 %, el mayor descenso desde que existe este indicador, y ha cerrado en 6.390,9 puntos, el nivel más bajo desde agosto de 2012. En cuanto al resto de las plazas europeas, Milán ha perdido el 16,92 %; París, el 12,28 %; Fráncfort, el 12,24 % y Londres, el 10,87 %.
Previamente, en Asia, Tokio se había dejado un 4,41 %; Hong Kong, un 3,66 %; Shanghai, un 1,52 %; y Seúl, un 3,87 %. El Nikkei japonés ha marcado su nivel más bajo en casi tres años y el Kospi coreano, en mas de cuatro años.
En tanto, el índice Bovespa de San Pablo cayó hoy 15,4% y por segunda vez en menos de dos horas debió suspender sus operaciones para evitar un colapso mayor, aplicando el sistema de "circuit breaker". La operaciones se habían suspendido a poco de la apertura, al registrarse una caída del 11,6%, mientras que el dólar registraba el récord histórico de 4,91 reales, con intervención del Banco Central luego de que la divisa estadounidense superara en la apertura los 5 reales.
Los mercados mundiales están sufriendo oscilaciones violentas en medio de la incertidumbre sobre la gravedad de la pandemia que afectará a la economía.
DERRUMBE DE LA SOJA Y CEREALES
Las cotizaciones de maíz, trigo y soja volvieron a bajar el miércoles en Chicago arrastradas por los demás mercados que cayeron por los efectos de la pandemia de coronavirus.
"Continuamos operndo de forma frenética con una perspectiva completamente dominada por lo emocional", consideró Mike Zuzolo de la consultora Global Commodity Analytics.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó de pandemia al nuevo coronavirus, que ya contaminó a casi 125.000 personas en el mundo desde fines de diciembre, con saldo de 4.599 fallecidos en 113 países y territorios, según un balance de la AFP sobre la base de fuentes oficiales el miércoles a las 17H00 GMT.
Así el maíz para entrega en mayo perdió 0,8%; el trigo para mayo 1,8% y la soja para el mismo mes 0,3%.
La Bolsa de Comercio de Rosario publicó un informe sobre el impacto del coronavirus en la Argentina, a partir del efecto que puede tener pensando que el mercado chino es destinatario del 90% de las exportaciones de poroto de soja), el 70% de las carnes bovinas (por más de 2.000 millones de dólares) y el 22% de la carne porcina (con un valor de 3,5 millones de dólares en el 2019).
“Si a esto se suman la caída del precio del petróleo que impacta de lleno en las proyecciones de actividad en Vaca Muerta, y el amesetamiento proyectado en el crecimiento y el comercio mundial para todo 2020, se puede concluir que existe un riesgo concreto de una erosión del comercio exterior y, por consiguiente, del ingreso de divisas para este año”, concluyeron desde la Bolsa de Comercio de Rosario, sin dejar de advertir que todo llega “en un momento complicado para Argentina que está en pleno proceso de renegociación de la deuda”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí