Tendencias de los mercados financieros
Edición Impresa | 14 de Junio de 2020 | 06:11

El BCRA elevó de U$S250.000 a U$S1 millón el acceso directo al MULC para el pago anticipado de importaciones. Además, “quedarán fuera del concepto de Formación de Activos Externos líquidos, un saldo de libre disponibilidad de U$S100.000,” así como los fondos de reserva o de garantía por endeudamiento u operaciones en el exterior que no pudieran ser liquidados.
El ministro de economía Martín Guzmán debía presentar la oferta de canje este viernes que es el plazo de vencimiento. Sin embargo, se extendió una semana el plazo de vencimiento. Junto con la extensión se presentaría la enmienda oficial a la oferta anterior con mejoras de las condiciones de canje para buscar la aceptación. Hasta el momento los medios publicaron que esta enmienda tendría un valor presente neto promedio de U$S50 y además incluiría un cupón atado a las exportaciones.
Según el informe del JP Morgan, las restricciones del BCRA a la compra de divisas al tipo de cambio oficial, para pagar la deuda y las importaciones son ineficientes y caras en términos de crecimiento. Los exportadores están en desventaja porque venden sus dólares al tipo de cambio oficial y se desincentiva la inversión. En un escenario de monetización del déficit, las reservas internacionales netas bajas y distorsiones del comercio exterior desestabilizará y dificultará recuperación post COVID-19 incluso si negociaciones de la deuda fueran fructíferas. Se necesita un marco monetario y fiscal coherente. Las restricciones a acceder al mercado oficial de divisas implican más presiones inflacionarias por delante. Aumentan el costo de insumos importados y si persisten podrían provocar escasez de oferta en los próximos meses y un nuevo repunte de la inflación, señala su informe.
Según el relevamiento de expectativas de mercado del Banco Central correspondiente al mes de mayo. Para diciembre de 2020 se espera; una caída del PIB de -9,5 por ciento (desde -7 por ciento en el relevamiento anterior). Una inflación de 43,3 por ciento (vs 44,4 por ciento) para el año 2020. La tasa Badlar en 29,2 por ciento (desde 25 por ciento en el relevamiento de abril) y un tipo de cambio a $ 88,5 (desde $ 85,4) a fin de año.
Para las consultoras privadas la inflación de mayo se ubicó por debajo del 2 por ciento. La consultora O.J. Ferreres estimó que la inflación de mayo fue de 1,4 por ciento mensual.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE