Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Por las restricciones y la cautela de los usuarios ante el covid-19

Movilidad urbana en la pandemia: el uso del transporte público cayó hasta un 93%

En la Región se pasó de unos 500 mil boletos diarios a alrededor de 57 mil. Ahora un estudio busca revelar cómo impacta en la circulación de la gente. Datos preliminares arrojan que el auto particular es el medio más utilizado

Movilidad urbana en la pandemia: el uso del transporte público cayó hasta un 93%

sÓlo los trabajadores esenciales pueden utilizar el transporte público, lo que impactó en el sector/ el dia

18 de Agosto de 2020 | 02:00
Edición impresa

Es cierto que de unas semanas a esta parte la cuarentena ya no se cumple en La Plata como tal, en el sentido de que se advierte una intensa circulación urbana. Contrasta con ese cuadro del tránsito vehicular y peatonal la desolación que se vive -salvo excepciones- en el interior de los colectivos: apenas uno o dos pasajeros, tres o cuatro en los horarios pico laborales, y en algunos momentos del día el único que viaja es el chofer de la unidad. Esa es una de las “fotos” de la Ciudad que quedará como marca registrada de los tiempos de pandemia.

Con líneas municipales y provinciales el autotransporte de pasajeros local se compone del total de servicios que implican recorridos en La Plata, Berisso y Ensenada, distritos que quedan de ese modo interconectados. A partir de uno de los reajustes del aislamiento social, que sólo admite viajes en colectivo y tren a aquellos vecinos y vecinas que desempeñan los trabajos considerados esenciales, la cantidad de usuarios de la prestación se vino en picada.

Contribuye a la disminución de pasajeros, además, el hecho de que la reapertura de algunas actividades económicas (las fabriles sobre todo), dentro del período de cuarentena, se realizó bajo la condición de que el personal de esos sectores no utilice el transporte público para asistir al trabajo sino que se traslade con algún medio provisto por los empleadores.

La red de autotransporte de la Región, en su conjunto, muestra hoy un nivel de ocupación de los coches de entre un 11 y un 13 por ciento del que tenía antes de la irrupción del coronavirus. Así lo señalaron fuentes de un pool de líneas de micros que destacaron, al mismo tiempo, que a pesar de la preocupación que genera esta coyuntura, no habrá, al menos por ahora, demandas de ayuda a las autoridades nacionales. “No va a haber reclamos porque el Estado ha otorgado subsidios para poder mantener el sistema, ha colaborado de distintas maneras para que se pueda paliar esta situación terrible, tal como lo había prometido”, dijeron.

TRAZAR UN DIAGNÓSTICO

Mientras tanto, el Observatorio de Movilidad del Gran La Plata, que se encuentra dentro de la órbita de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, inició el lunes pasado una nueva encuesta, que se complementa con algunos registros fotográficos y fílmicos, para conocer cómo funciona el transporte público en contexto de pandemia, es decir, bajo las medidas de prevención de contagios aplicadas en nuestra ciudad.

El relevamiento está dirigido a todos los habitantes del partido de La Plata, dado que se procura indagar sobre las diversas formas de movilidad, las de cercanía, las activas, las de los modos públicos y las de los modos privados, incluso la inmovilidad. “Esa búsqueda amplia se orienta a formular un diagnóstico de la actividad del transporte en pandemia, para la detección de conflictos y también de potencialidades para nuestra ciudad a futuro”, se explicó.

Aunque se desarrollará hasta finales de agosto, transcurrida la primera semana hábil de la experiencia el Observatorio ya ha dado a conocer algunos datos preliminares obtenidos de lo sondeado hasta ahora -ver aparte-.

Pre pandemia, el centro de estudios de la FAU contabilizaba un promedio de 355.000 viajes diarios realizados a través de los medios masivos, sobre 1.500.000 totales. Pero en este tiempo de confinamiento a raíz del Covid-19, el sistema urbano de colectivos ha perdido la mayoría de los pasajeros en favor del uso de la bicicleta, la caminata y el auto particular o de alquiler, según se puntualizó.

Caída estrepitosa de boletos

Según datos relevados por la Municipalidad de La Plata, desde que comenzaron los contagios de COVID-19 y el posterior aislamiento social en la Ciudad, la cantidad de pasajeros que utilizan las líneas de colectivos municipales (Norte, Este, Oeste y Sur) cayó un 93,4 por ciento.

Desde el área de Transporte de la Comuna indicaron que, en promedio, antes de la presencia del coronavirus tres empresas encargadas de brindar el servicio (Unión Platense, Línea 7 y Nueve de Julio SAT) trasladaban alrededor de 500 mil usuarios diarios.

Con la pandemia en auge, la cantidad de pasajeros bajó hasta contabilizar aproximadamente 57.000 boletos por día. A partir de julio, cuando se regresó a la fase 1 de la cuarentena, esa cantidad disminuyó un 42,11 por ciento, llegando a los 33 mil tickets diarios, cifra que se mantiene en la actualidad.

En consecuencia, de acuerdo a los datos suministrados por el Municipio, actualmente utiliza el autotransporte de pasajeros un 6,6 por ciento del total de usuarios en comparación con un día “normal”, previo al aislamiento social.

A su vez, en el marco de los controles diarios que se realizan en 300 unidades, se constató que el 95 por ciento de los pasajeros posee los permisos requeridos para circular en micro.

Los horarios en los que se observa mayor cantidad de pasajeros, según lo que detectó la dirección comunal de Transporte, varían entre las 7 y las 10 y hacia el final de la tarde, entre las 16 y las 18, los momentos del día, justamente, más habituales para ir y venir del empleo.

Reservas en el tren
Semanas atrás, en el servicio ferroviario se dispuso la obligatoriedad de reservar pasaje a través de una app, para controlar el flujo de pasajeros ante el Covid-19. El día del debut, en las estaciones locales del ramal Roca de Tolosa a Villa Elisa en total se hicieron más de 680 reservas. Solo pueden viajar trabajadores esenciales.
Reclamos
Si bien la postal más recurrente de esta cuarentena es la de las unidades que circulan semi vacías, también es cierto que en la redacción de EL DIA se han recibido reclamos de pasajeros por micros que, en recorridos y horarios puntuales, circulan con más pasajeros de los permitidos y sin que se respete el aislamiento.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla