
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
El esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
Platenses en las plazas y parques para disfrutar del ansiado sol al aire libre
El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aumento en La Plata de intoxicaciones por monóxido de carbono
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Retenciones: más quejas del campo, con la mira puesta en la rentabilidad
El fin de la “emergencia”, un punto de inflexión para el Gobierno de Milei
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Controladores aéreos amenazan con paros en vacaciones de invierno
Polémica en el Concejo por la regulación de las apps de delivery
Volvió a funcionar el histórico reloj que marca el pulso de Los Hornos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Donald Trump, que dejará la Casa Blanca el 20 de enero, podría pasar a la historia como el único presidente estadounidense que ha sufrido dos veces la infamia de un juicio político.
La Constitución de EE UU establece que el Congreso puede destituir al presidente (o vicepresidente, o jueces federales...) por “traición, corrupción u otros delitos y faltas graves”.
El procedimiento tiene dos etapas. Primero, la Cámara de Representantes vota, por mayoría simple (218 votos en 435), los artículos de acusación que detallan los cargos contra el presidente: esto se llama “impeachment” en inglés.
En el caso de Trump, hay un solo cargo: “incitación a la insurrección”, motivado por el encendido discurso de Trump antes del asalto de sus partidarios al Capitolio el 6 de enero.
Tras la acusación formal en la Cámara Baja, el Senado debe organizar el juicio político. Al final de los debates, los 100 senadores votan sobre la acusación. Se necesita una mayoría de dos tercios para aprobar una condena, en cuyo caso la destitución es automática e inapelable. Si no se llega a los votos necesarios, el mandatario es absuelto.
Los senadores pueden votar después, por mayoría simple, otras penas, como la prohibición de presentarse a un nuevo mandato.
LE PUEDE INTERESAR
YouTube suspendió el canal de Trump y Google bloqueó los avisos políticos hasta que asuma Biden
LE PUEDE INTERESAR
Histórico: Donald Trump se enfrentará a un segundo juicio político
La oficina del líder republicano del Senado, Mitch McConnell, confirmó ayer que no volverá a convocar al Senado hasta el martes 19 de enero, la víspera de la jura de Biden, lo que significa que es casi seguro que Trump cumplirá su mandato.
Sin embargo, una futura condena en el Senado (ya que el juicio puede seguir con Trump ya fuera del cargo) podría inhabilitar al expresidente a postularse nuevamente en 2024, un alivio para muchos republicanos que quieren dar vuelta la página de la era Trump.
Hubo tres procesos de juicio político en la historia de EE UU, y todos acabaron con una absolución: los casos de los mandatarios demócratas Andrew Johnson en 1868 y Bill Clinton en 1998.
En diciembre de 2019, el republicano Trump ya fue acusado en la Cámara de Representantes por “abuso de poder” y “obstruir el buen funcionamiento del Congreso”, al pedirle a Ucrania que investigara presunta corrupción vinculada a su rival demócrata y actual presidente electo Joe Biden, a cambio de desbloquear una ayuda militar crucial para el país en guerra. El Senado, con mayoría republicana, lo absolvió el 5 de febrero de 2020 tras dos semanas de juicio.
El republicano Richard Nixon, en 1974, prefirió renunciar para evitar una destitución por parte del Congreso a causa del escándalo de Watergate.
La Constitución no especifica cómo actuar después de que el acusado haya dejado el cargo. En 1876, los senadores discutieron si eran competentes para juzgar al entonces secretario de Guerra William Belknap tras dejar su cargo. Finalmente decidieron que sí y lo absolvieron de los cargos de corrupción en su contra.
La Constitución tampoco fija un calendario. Por lo tanto, la Cámara podría esperar antes de transmitir el expediente de acusación al Senado, para darle tiempo a confirmar el nuevo equipo en el poder y validar las primeras medidas de Biden. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí