
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
Los activos de la petrolera se desplomaron hasta un 5,6 por ciento
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
El PJ bonaerense se da cita para conformar un frente electoral
Se extiende el frío polar en la Ciudad y hubo nieve en la Provincia
El Centro Aconcagua tendrá festejo doble el próximo 9 de Julio
FundaCore realizará una nueva venta de tapitas para el Hospital de Niños
Cada vez más vehículos estacionan sobre la rambla de 51 entre 5 y 6
Reclamos por desbordes cloacales desde hace 4 meses en 29 entre 68 y 69
Por mal estacionamiento obstruyó una rampa para discapacitados en 12 y 62
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Primer contacto oficial con el FMI. Calculan ya una inflación de 4% para los próximos meses. Caía del consumo masivo
El presidente Alberto Fernández habló con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Ambos coincidieron en que se continuará trabajando en un programa apoyado por el FMI y diseñado y conducido por la Argentina. También remarcaron la importancia de la recuperación económica como condición necesaria para la estabilización, y la necesidad de poner las cuentas fiscales en orden, pero a una velocidad consistente con el crecimiento para garantizar la estabilidad de mediano plazo. Ambos sostuvieron que el programa debe estar basado en “supuestos realistas sobre cómo funciona la economía argentina”.
• Estimaciones privadas proyectan una inflación de 4% para los próximos meses, impulsados principalmente por los aumentos en telefonía, Internet, educación privada, peajes, combustibles, y transporte. Según la consultora Delphos Investment espera una inflación entre 45% y 50% al cierre de este año, que representaría un promedio mensual de 3,4% mensual. Para el REM del Banco Central elaborado por consultoras y bancos privados, también esperan una inflación similar en torno al 50% al cierre del año.
• La producción de acero crudo registró en diciembre un incremento de 19%, impulsado por la construcción privada y el sector de bienes durables (autos, maquinaria agrícola, electrodomésticos y envases, entre otros), informó la Cámara Argentina del Acero.
• Según un informe privado (Focus Market), el consumo masivo registró en diciembre una caída interanual de 6,7% y en el acumulado de 2020 subió levemente un 0,2%. Por otra parte, para la consultora Scentia, la baja fue de 1,3% en diciembre comparado contra diciembre del 2019, y acumuló una baja marginal de 0,1% en todo el año.
• El Tesoro Nacional finalizó el 2020 con un financiamiento neto positivo de $ 386.727 millones emitida en el mercado local, así como también los pagos de vencimientos de títulos públicos. Por lo que alcanzó un porcentaje de refinanciamiento del 112% en promedio, los últimos 12 meses del año, por encima del 110% establecido como meta. Y el ratio de financiamiento fue de 119% del total vencimientos en capital e intereses al cierre del 2020, informó el Ministerio de Economía en su comunicado.
Para el 2021, el MECON sostiene que continuará fortaleciendo el mercado de deuda en pesos, de acuerdo a los principios de sostenibilidad, brindando mayor previsibilidad a los inversores domésticos.
LE PUEDE INTERESAR
Domicilio electrónico: nuevas contradicciones
LE PUEDE INTERESAR
Indicadores
De acuerdo a proyecciones de consultoras privadas, por la monetización del déficit fiscal a través de una expansión significativa de la base monetaria como principal causa, la inflación de este año se ubicaría en torno al 50% en promedio, después de cerrar el 2020 con una suba del 36,1%. Algunas consultoras proyectan incluso mucho más: Econométrica (+60,1%), Citigroup e Invecq (+60%), LCG (+55,8%) y UBS (+54,9%), muy por encima del 29% que espera el Gobierno en su Presupuesto para este año.
En diciembre del 2020, los precios mayoristas aumentaron un 4,4% respecto al mes anterior, por la suba de 4,4% en los precios de Productos nacionales y de +3,9% en los Productos importados. Por rubros, las subas mensuales más destacadas fueron las de Productos agropecuarios (+7,2%); Petróleo Crudo y gas (+8,6%); Minerales no metalíferos (+6,6%). Y los que subieron por debajo del promedio general de 4,4% fueron: Productos químicos (+4,1%); Caucho y plástico (+3,3%); Metálicos básicos (+4 %); y Vehículos automotores (+3,9%). Con estos datos, la inflación mayorista cerró en diciembre con una suba anual de 35,4% comparado contra el mismo mes del 2019. Fuente INDEC.
En diciembre último, los costos de la construcción subieron un 3,4% en relación noviembre, por el alza de 6,2% en el capítulo Materiales para la construcción, +0,8% en el capítulo Mano de obra y de +3,2% en el capítulo Gastos generales. Además, dentro de los insumos representativos que presentaron mayores subas mensuales están: Ladrillo cerámico hueco (+10,8%); Acero aletado conformado en barra (+7,7%); Arena fina (+11,0) y Cemento portland normal en bolsa (+2,6%). Con estos datos, los costos del sector de la construcción subieron un 42,3% interanual comparado contra diciembre del 2019. Fuente INDEC.
En base a datos del Ministerio de Economía, el Sector Público Nacional (SPN) registró en diciembre un resultado primario deficitario de $ 307.628 millones. El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de a $ 11.282 millones, con lo cual el resultado financiero fue deficitario en $ 318.909 millones en diciembre. Por otra parte, en el último mes del 2020 los ingresos totales ascendieron a $ 469.386 millones (+20,8% i.a.) y el gasto primario subieron a $ 777.014 millones (+52,7% i.a.). Con estos datos, el Sector Público Nacional cerró todo el 2020 con un déficit fiscal primario de $1.749.957 millones (6,5% del PBI, menor que el esperado del 7% en el presupuesto) y un déficit fiscal total de $ 2.292.830 millones (8,5% del PBI). Por otro lado, para el 2021 el Presupuesto proyecta un déficit primario de 4,5%, y un déficit fiscal total de 6% del PBI.
En diciembre, las extracciones de petróleo en la provincia de Neuquén fueron de 163.950 barriles por día, que representa un crecimiento interanual del 2,18% y +3,47% comparado con noviembre, informó el Ministerio de Energía de la provincia. Por su parte, la producción de gas en el mes bajo análisis, alcanzó en la provincia los 60,54 millones de metros cúbicos por día, que representa una caída del 12,72% i.a. que lo producido diciembre de 2019 y también cayó un 1,75% con respecto a noviembre fue del 1,75%.
Según datos del INDEC, los puestos de trabajo totales alcanzaron 18,8 millones en el tercer trimestre, mostrando una caída interanual de 9,2% equivalente a 1,9 millones de empleos (De 20.755.000 puestos en 3T2019 a 18.848.000 en 3T2020). Los empleos registrados descendieron 3,3% i.a., pero los más golpeados fueron los trabajadores informales que cayeron 18,8% i.a. y en los monotributistas e independientes bajaron un 12,2% i.a.
En noviembre, la actividad industrial creció +2,2% interanual y +3,7% comparado respecto a octubre, de esta manera el nivel de actividad del sector retomó la tendencia positiva de septiembre y recortó la baja acumulada del año a -7,3% en los 11 primeros meses, así lo informó el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina. Para este año esperan una recuperación generalizada del entramado productivo, luego de tres años de fuertes caídas, pero estará condicionada los incentivos de invertir, el otorgamiento de crédito, las regulaciones en el mercado de trabajo y los problemas macro-cambiarios que podrían modificar el desempeño de la actividad del sector.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí