Mirada de pacientes: “La comunicación con los médicos mejoró”

Edición Impresa

Referentes de entidades que agrupan a pacientes de distintas patologías consultados por este diario consideraron que la crisis sanitaria hizo que la virtualidad, que ganó terreno en la relación médico-paciente durante la pandemia, favoreció la comunicación entre los profesionales y quienes recibieron atención, generando un mayor acercamiento.

Creen, además, que ese mayor peso de la virtualidad “llegó para quedarse” haciendo más fluida la comunicacion con los médicos y el intercambio de información. Y también consideran que algunas medidas de bioseguridad, como el uso de barbijos o el mantenimiento de la distancia social, permanecerán en el ámbito de la salud cuando quede atrás la pandemia.

Para Lía del Prado, que es coordinadora del grupo Remeras Rosas, que nuclea a recuperadas del cáncer de mama que crean conciencia sobre la enfermedad, “durante la pandemia, las mujeres con cáncer que necesitaban seguir sus controles, mayoritariamente los siguieron tanto de manera presencial como virtual, siguiendo todos los procolos. Lo que notamos es que la incorporación de nuevas y viejas herramientas virtuales a la comunicación médico paciente (se intensificó el uso del WhatsApp, pero también el Meet, el Zoom y hasta algunos usar el Skype) agilizó y mejoró esas comunicaciones. Por lo tanto creemos que eso va a seguir usándose una vez que la pandemia pase, sobre todo en todo lo que no requiera un exámen físico, como el manejo de la central de turnos, el intercambvio de estudios y las consultas para despejar dudas.

También considera que el uso de barbijos en ámbitos médicos “se mantendrá por mucho tiempo”.

Para Tini Jordán, platense por adopción, fundadora de AMAR La Plata que cnuclea a pacientes con artritis reumatoidea y asesora de la Alianza Federal, que nuclea a más de 20 entidades de ese tipo en todo el país, la pandemia potenció un nuevo paradigma en la relación médico paciente que ya venía desde antes, con mayor espacio para la s nuevas tecnologías y una mayor horizontalidad en la comunicación, en la que hoy las decisiones son más compartidas”.

Jordán también cree que “la pandemia también nos enseñó la importancia de cuidarnos y cuidar a los otros y por eso creo que también va a permanecer mucho tiempo el uso de barbijo en los ámbitos de salud, tanto como otras medidas, como el espaciado de las consultas para evitar que se llenen las salsas de espera y el mantenimiento de la distancia social en esos ámbitos”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE