
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
Avanzan las obras en diferentes puntos de La Plata: los cortes y desvíos previstos para esta semana
ABSA advirtió que podría faltar agua en un sector de La Plata por tareas de reparación
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
Continúa la instalación de las modernas paradas de micros en el centro de La Plata
Gimnasia: caído lo de Goñi, la dirigencia buscará otra alternativa para reforzar la defensa
A Enrique Iglesias se le fue la boca con Emilia Mernes en pleno show y llovieron las críticas
Dolor por la muerte de José Palomino Cortez, padre de Juan Palomino, platense por adopción
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
El delito “no se pincha”: millonario golpe en una bicicletería de La Plata
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
Murió Elsa, la mamá de Nancy Dupláa: “Gracias para siempre, mamita”
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Desde entidades médicas y grupos de pacientes creen que elementos como el barbijo o el mayor uso de la virtualidad perdurarán por años en la atención
mayor virtualidad, barbijos y distancia social en la espera podrían haber llegado para quedarse / web
Cuando se desató la crisis sanitaria por el coronavirus y en el pico de las restricciones, durante 2020, miles de pacientes con enfermedades reumáticas fueron capacitados por la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) para una nueva realidad en que mucho del seguimiento de sus dolencias se mudaba vertiginosamente a redes sociales y plataformas de Internet. Más de un año después de ese momento, desde la Alianza Federal de pacientes con Artritis, que reúne a entidades de todo el país, creen que mucho de ese avance de la virtualidad llegó para quedarse.
“Si bien las nuevas tecnologías nunca van a reemplazar a la consulta presencial, estamos seguros de que la pandemia aceleró un nuevo paradigma en la relación médico paciente, en que se va a agilizar mucho el flujo de comunicación e información a través de redes sociales y plataformas. Y eso permanecerá después de la pandemia. Los dispositivos van a instalarse definitivamente para agilizar la forma en que se comparten los estudios y se obtienen los turnos. Además, durante la crisis se logró un mayor acercamiento entre el médico y el paciente y eso no se va a perder cuando la pandemia ya no esté, sino que se va a profundizar”, opina Tini Jordán, platense por adopción y asesora de la Alianza Federal de pacientes con artritis.
El futuro de muchos de los cambios que la crisis instaló en la relación médico-paciente fue recientemente materia de debate en un encuentro del que participaron más de 7.000 profesionales de la medicina de todo el país en el Hospital de Clínicas.
Luis Javier Murúa, secretario general de esas jornadas, opinó que los exámenes clínicos con distancia, los turnos más espaciados, la atención con barbijo y la teleasistencia son algunas de las prácticas médicas que modificó la pandemia y que están destinadas a durar años.
“La pandemia modificó la atención de todos los pacientes: desde el saludo hasta el examen clínico todo tiene que llevarse a cabo con una distancia adecuada para cuidar al paciente y al profesional”, sostuvo Murúa, quien agregó que muchos de esos cambios permanecerán “por años”.
“Habría que pensar que las salas de espera no pueden estar excesivamente concurridas, que los horarios de las consultas sean lo más precisos y espaciados posibles. La virtualidad en la comunicación médico paciente seguro vino para quedarse. En ese contexto, los médicos han tenido que incorporar el manejo de herramientas que antes no usaban”, sostuvo el profesional.
LE PUEDE INTERESAR
Crecieron la ansiedad y la depresión a nivel global
Al mismo tiempo, destacó que la pandemia sacó a toda la sociedad de sus zona de confort planteando nuevos desafíos. En ese marco sostuvo que “los médicos hemos tenido que convivir con esta situación de manera novedosa y compleja”.
Esos desafíos excedieron el aspecto logístico. La pandemia sacó del consultorio a la relación médico-paciente y planteó nuevos dilemas desde el punto de vista emocional, moral y legal.
“Tuvimos que adaptarnos en un marco de gran incertidumbre, porque el coronavirus es una enfermedad sobre la que todavía no tenemos respuesta para varias de las preguntas que los pacientes nos hacen, entonces tenemos que compartir con ellos esas incertidumbres y la toma de decisiones”, indicó Murúa.
Este diario planteó el tema a dirigentes de entidades médicas y asociaciones de pacientes de la Región. En líneas generales coincidieron en considerar probable que tras la pandemia muchos elementos que se incorporaron a la atención de pacientes durante la crisis sanitaria permanecerán. Entre ellos, el uso de barbijo en los espacios hospitalarios - tanto por parte de médicos como de pacientes - junto a otras normas de bioseguridad. Pero también consideraron que la medicina que viene se va a caracterizar por un mayor peso de la virtualidad como auxiliar, si bien “nada va a reemplazar a la consulta presencial”.
Desde el lado de los pacientes manifestaron que la crisis sanitaria mejoró la relación con los médicos y “la hizo más horizontal”. En ese sentido, consideran que eso puede llegar a permanecer e incluso a profundizarse después de la pandemia.
Por otra parte, indicaron que otro de los cambios que puede sostenerse en el tiempo se relaciona con el espacio entre consultas y el mantenimiento de la distancia social en los espacios de espera.
Al mismo tiempo, desde el ámbito médico gremial se observó que la pandemia puso en debate dos elementos que forman parte de la actualidad médica y que se convirtieron en críticos durante los peores momentos de la pandemia: uno de ellos, el pluriempleo, que alcanza tanto a médicos como a enfermeros y a auxiliares. El otro, las guardias de 24 horas, “que en la mayoría de los países ya se reemplazó por guardias de 12 horas o de tres turnos de 8”, sostuvieron.
Al analizar el futuro de estos elementos incorporados en pandemia, desde el Colegio de Médicos de La Plata, su presidente, Jorge Mazzone, puso el acento en que, por más que la virtualidad avance en la relación médico paciente como auxiliar, “el examen médico y la consulta médica presencial son irreemplazables. La medicina no se puede hacer a través de un teléfono o una computadora”.
“La telemedicina es un elemento importante y ayudó mucho durante lo peor de la pandemia. Pero no puede reemplazar a la medicina convencional. Porque el contacto directo con el paciente el médico lo tiene que tener sí o sí. Frente a un paciente que viene con determinada dolencia el médico tiene que hacer lo que se llama el examen médico, que consta de la impresión, de la palpación, de la percusión, de la auscultación. Tiene que charlar con el paciente porque eso forma parte de humanizar la medicina”, sostuvo Mazzone y agregó que “los medios electrónicos, si bien ayudan en un montón de cosas, también deshumanizan. Es cierto que hay recursos tecnológicos que ayudan muchísimo, porque el profesional a través de una computadora puede recibir los exámenes complementarios del paciente y verlos rápidamente, puede visualizar imágenes, leer resultados e interpretarlos rápidamente. Eso evita a la persona tener que llevar y traer los estudios y en ese sentido agiliza mucho. Pero lo que nunca se va a poder es reemplazar el acto médico de la revisación y el diagnóstico presencial, que son irremplazables, porque los médicos necesitamos ese contacto y ese vinculo con el paciente para poder arribar a una presunción diagnóstica. Con la telemedicina y sin el examen médico se pueden cometer errores”.
Para Mazzone, la informática debe ser auxiliar de la medicina. Destacó que antes de la pandemia también había un uso de la tecnologia complementario del acto médico que se incrementó en la crisis.
“Por ejemplo, el médico se comunicaba telefónicamente con los pacientes, se comunicabas a través de WhatsApp. El WhatsApp no apareció con la pandemia, los médicos lo usaban mucho antes y también los mails que te mandaban los pacientes. O sea que ya se utilizaba la informática como un auxiliar. Ahora lo que ha sucedido es que se amplió ese uso. Por ejemplo, los diagnósticos por imágenes se envían por correo electrónico y el médico los puede tener mucho más rápido (aunque muchas veces también sostenemos nosotros que queremos ver los estudios en forma más directa, porque a veces por la computadora no se pueden observar bien). En definitiva, la tecnología debe colaborar pero nunca reempalzar el acto médico. Puede facilitar, puede fluidificar la comunicación entre el paciente y el médico o acelerarla o mejorarla, pero nunca va a reemplazar al acto médico en sí”.
Con respecto a las medidas de bioseguridad, el titular del Colegio de Médicos platense dio que con la aparición de la pandemia se intensificaron para bien, una situación que cree que se va a mantener por mucho tiempo.
“El uso de barbijo en ámbitos hospitalarios, por caso, va a continuar porque evita transmitir y adquirir enfermedades”, sostuvo el dirigente.
Y agregó que eso también podría registrarse también en otros ámbitos, pero para que suceda debería producirse un cambio cultural.
“Si uno observa ciertos países asiáticos ve que hacen un uso muy frecuente del barbijo porque ellos han sufrido importantes epidemias y grandes brotes de enfermedades infecciosas. Entonces, ya naturalizaron el uso de la mascarilla, se cuidan mucho y usan el barbijo en sus países y aún cuando salen al extranjero”.
Después de la pandemia, Mazzone considera que sería positivo que se mantenga el uso de barbijo en ámbitos médicos como algo habitual.
Mazzone también se refirió a la distancia social en guardias y salas de espera y consideró que respetar los tiempos de consulta y limitar el número de acompañantes de los pacientes son medidas que podrían ayudar a evitar, también después de la pandemia, la concentración de muchas personas en esos ámbitos.
“La pandemia modificará la atención de pacientes por muchos años”
“Las consultas médicas tienen una duración mínima de 20 minutos y a veces la primera consulta de un paciente lleva más tiempo, entre 30 y 40 minutos. Lo ideal es respetar esos tiempos, que no se prolonguen más para que la gente no se junte en la sala de espera, pero eso es muy difícil de cumplir, porque por lo general el médico va corriendo de un establecimiento a otro”.
Mazzone considera que lo que se incorporó con la pandemia y puede mantenerse después es limitar el número de familiares que acompañan a los pacientes en la sala de espera y hacer que, si la sala está completa, esperen afuera para evitar grandes concentraciones.
Por su parte, Pablo Maciel,presidente de CICOP (la entidad gremial que nuclea a los médicos de la Provincia) consideró que “es difícil opinar sobre qué puede suceder con los hábitos que se instalaron por la pandemia en la relación médico paciente, porque en cierto modo es como hacer futurología”, aunque opinó que, “una vez superada la crisis sanitaria es necesario entablar un gran debate que involucre temas como el rol que tendrá la telemedicina”.
“En principio y a medida que el impacto de la pandemia decrece se observa como una tendencia a volver a lo anterior, aunque hay cosas que han cambiado. Por ejemplo, en lo que hace a la telemedicina: en el marco de la crisis tanto los médicos como los pacientes aprendimos el uso de nuevas herramientas que ayudaron a dinamizar el intercambio de información. Esto no reemplaza al acto médico, pero ayuda en el terreno de los estudios complementarios. Con todo, abre también las puertas a cuestiones que hay que debatir, tales como cuál es el impacto en la relación médico-paciente o en las formas de contratación del personal médico que durante la crisis terminó trabajando muchas más horas a través de los dispositivos”, dice Maciel.
Para el médico platense, “que el uso del barbijo permanezca en ámbitos hospitalarios va a depender de varios factores. En Oriente, que vivió varias epidemias está incorporado y acá podría puede suceder algo similar”.
Maciel destacó, además, que la crisis sanitaria puso en debate otros dos elementos vigentes en el ámbito médico: el pluriempleo y la guardia de 24 horas.
“Son modalidades que pesaron negativamente en el momento más crítico y que otros países ya han superado”, sostuvo.
mayor virtualidad, barbijos y distancia social en la espera podrían haber llegado para quedarse / web
“El uso de tecnología aumentó en la crisis y agilizó la comunicación. Eso ya venía desde antes y seguirá después. Pero el acto médico presencial es irreemplazable” Jorge Mazzone Presidente del Colegio de Médicos
“El mayor uso de las tecnologías instala temas a debatir, como su impacto en la relación médico-paciente o la forma de contratación del médico, que trabaja mucho más a través de los dispositivos” Pablo Maciel (Presidente de CICOP)
Tini Jordán, Asesora de Artritis Alianza Federal “ La pandemia potenció y aceleró un nuevo paradigma en la relación médico-paciente que ya venía desde antes, con un mayor protagonismo de las nuevas tecnologías y una mayor horizontalidad en la comunicación, en la que las decisiones son más compartidas”.
Lía del Prado, Remeras Rosas “ El uso de nuevas y viejas herramientas virtuales (desde zoom y meet, hasta Skype), que se potenció muchísimo desde que empezó la crisis sanitaria, agilizó y mejoró las comunicaciones entre los médico y los pacientes. Por lo tanto, se entiende que eso se va a seguir usándo con la misma frecuencia una vez que la pandemia pase, sobre todo en todo lo que no requiera un exámen físico, como el manejo de la central de turnos, el intercambio de estudios y las consultas para despejar dudas. Creo, además, que el uso de barbijos va a seguir por mucho tiempo, que los pacientes los van a usar para ir a ámbitos hospitalarios para evitar contagiarse y contagiar a otros”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí