Cambio climático: un ensayo futurista incluye a la Región
Edición Impresa | 12 de Octubre de 2021 | 01:16

Un estudio internacional incluye a zonas de nuestra ciudad, como City Bell - incluyendo un mapa ilustrativo sobre la zona norte platense - entre las regiones con mayores riesgos de avance del agua por el aumento del nivel del mar si los países no reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplen con las metas del Acuerdo de París, que establece frenar en 1.5ºC el calentamiento promedio global de la temperatura.
El análisis realizado por la organización Climate Central, examina las repercusiones en varios siglos de las altas emisiones en el aumento del nivel del mar -de 200 a 2000 años en el futuro- y refleja lo que las decisiones de hoy significan para las generaciones futuras.
En el caso de nuestra región, el análisis estima que el riesgo muy futuro para la población que vive en el Gran La Plata depende de la acción climática, y que en la actualidad solo el 0,11 por ciento de la población sufre consecuencias por la crecida del río, aunque con un escenario de calentamiento de 1.ºC, ese porcentaje subiría al 9,3 por ciento; al 17 por ciento si la temperatura media global llega a los 2ºC; al 20 por ciento si alcanza los 3ºC; y al 25 por ciento de los habitantes si el alza alcanza los 4ºC.
EN EL PAÍS
Pero analizado por país, la población de la Argentina en riesgo alcanza al 0,08 por ciento en el presente; aunque en el futuro sería del 0,72 por ciento si la suba llegase a 1.5ºC; 7,8 por ciento con 2ºC; 9,5 por ciento, con 3ºC y al 12 por ciento del total de la población con un escenario de aumento de 4ºC.
Lucas Ruiz, científico que participó de la redacción del informe, explicó sobre el sentido de estas simulaciones que “para algunos de estos cambios no hay una vuelta atrás o no son reversibles a escala de cientos o miles de años. Son procesos lentos y se dan en los océanos o en las regiones frías de nuestro planeta. En particular, el retroceso de glaciares y la pérdida de los cascos polares continuará aunque dejemos de emitir gases de efecto invernadero. Por ejemplo, la disponibilidad de agua va a ser un tema en el futuro en la zona de Cuyo, y en la Antártida el derretimiento va a continuar por miles de años”.
Por su parte, el informe de Climate Central señaló que “las estimaciones de equilibrio del nivel del mar han demostrado ser relativamente robustas. El compromiso sobre el nivel del mar comunicado por el IPCC se basó en la modelización física de la expansión térmica de los océanos, la termodinámica de los glaciares y los casquetes de hielo, y la modelización de la dinámica del hielo en Groenlandia y la Antártida. La combinación de estos factores da como resultado unos 2,3 metros de suba del nivel del mar a largo plazo por cada 1ºC de calentamiento global”.
Cabe destacar que en agosto pasado se conoció un reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en el que se insistía con el pedido de mayor ambición en cambiar los modelos de consumo y producción. “Cuanto más rápido empecemos a actuar, menor será la suba global de la temperatura. La mala noticia es que ya no se podrá esquivar la suba de temperatura promedio de 1,5ºC que, según los expertos, se alcanzará en el futuro”, señalaba el informe. Y es precisamente esta inercia lo que muestra el nuevo estudio de Climate Central y su proyección gráfica.
En el estudio, la entidad señala que “la mayoría de las políticas y acciones de reducción de emisiones de los países no parecen reflejar esta amenaza a largo plazo, ya que en conjunto apuntan a la inundación permanente de muchas zonas desarrolladas. En nuestra modelización, utilizando los más modernos datos de elevación y población de última generación, mostramos que, bajo escenarios de altas emisiones que conducen a un calentamiento de 4 ºC y una proyección media de 8,9 metros de subida del nivel medio del mar en un período de 200 a 2000 años, 50 grandes ciudades, la mayoría de ellas en Asia, tendrían que defenderse de las inundaciones o enfrentarse a pérdidas de superficie parciales o casi totales”.
A nivel mundial, en tanto, Climate Central señala que China, India, Indonesia y Vietnam, líderes mundiales en la reciente construcción de plantas de carbón, tienen las mayores poblaciones contemporáneas que ocupan tierras por debajo de las líneas de marea alta proyectadas, junto con Bangladesh. Y según las proyecciones del nivel medio del mar, al menos una gran nación de cada continente, excepto Australia y la Antártida, se enfrentaría a una exposición excepcionalmente alta: las tierras que albergan al menos una décima parte y hasta dos tercios de la población actual, caerían por debajo de la línea de flotación.
City Bell en la actualidad / Climate Central
Calentamiento global de 4°C / Climate Central
LOS MÁS AMENAZADOS
“Muchas pequeñas naciones insulares están amenazadas con una pérdida casi total. La línea de marea alta podría invadir las tierras ocupadas por hasta el 15 por ciento de la población mundial actual (unos mil millones de personas). En cambio, el cumplimiento de los objetivos más ambiciosos del Acuerdo Climático de París probablemente reducirá la exposición a aproximadamente la mitad y podría evitar requisitos de defensa sin precedentes a nivel mundial para cualquier megaciudad costera que supere una población de 10 millones de personas”, agregó el estudio.
En sus fundamentos, los científicos de la entidad señalan que “se prevé que las emisiones de carbono acumuladas por la actividad humana mantengan las temperaturas globales cerca de su pico de aumento durante milenios, incluso si la economía mundial alcanza las emisiones netas cero a finales de este siglo o el próximo. Las razones son, entre otras, la larga vida media del dióxido de carbono en la atmósfera; el lento movimiento del calor entre el océano y la atmósfera y las retroalimentaciones que amplifican y prolongan el calentamiento, como la pérdida de reflectividad y la liberación de metano por el deshielo del permafrost. El total de las emisiones acumuladas por la actividad económica mundial en las próximas décadas puede tener profundas consecuencias a largo plazo para el nivel del mar en las ciudades bajas”.
Un reciente informe de la ONU concluyó que “el mundo está en una senda catastrófica”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE