Aumentos del 4,46% mensual en los precios de la construcción local
Edición Impresa | 20 de Noviembre de 2021 | 02:18

En línea con la tendencia histórica, el índice de precios de la construcción a nivel regional volvió a subir en octubre y se ubicó en un 4.46% con respecto a septiembre, acelerando la suba de ese mes, cuando se había detectado el 3,29%, según informó la Asociación de Pymes de la Construcción, Apymeco.
La entidad empresaria, que desarrolla el indicador desde hace seis años como un valor de referencia para el sector, difundió un informe en las últimas horas según el cual el porcentaje de incremento de octubre indica una variación interanual del 61,64% y un acumulado anual (de enero a octubre de este año) del 39,9%.
En el valor tomado en pesos, el metro cuadrado se ubicó en los 126.680,66 pesos. En septiembre había llegado a 121.269,80.
Si se traslada la cotización a dólares, se advierten dos escenarios distintos. Según el precio oficial de la divisa estadounidense el metro cuadrado subió a 1.198,97 (1.160,23 el mes pasado). En cambio, si se sigue el precio del dólar de las cuevas o “blue” la realidad es distinta: pasó de los 661,95 de septiembre a 623,43 el mes pasado, indicando una baja del 5,82%, se informó.
Esa caída, la única en todo el espectro de los números se explica en el aumento en el mercado informal.
Siempre según el estudio realizado en base a valores de la Región, la mano de obra en el sector registró una suba del 3,6% en octubre (4,03 el mes anterior) y los materiales subieron el 2,81% (3,2% en septiembre).
De todos modos, se apuntó en el informe de la entidad que esta vez, al costo de los recursos humanos hay que sumarle un ajuste en los honorarios de los profesionales del sector.
En el análisis de los números, el presidente de Apymeco, Fernando Magno, analizó que “este mes se ven algunas particularidades, porque el valor mensual indica una variación alta y la variación interanual llega al 61 por ciento, es como que tiende a amesetarse”, dijo y argumentó que “venimos del 67 ó 70 por ciento y bajamos a un valor más parecido a lo que pasó en la pandemia”.
Otro dato particular, según la mirada del dirigente: “si bien tenemos un metro con valor alto, debido fundamentalmente a un aumento de la mano de obra por la paritaria y todos los meses tenemos valores altos, tiende a amesetarse”. Puntualmente, indicó que los salarios de los albañiles tuvieron subas para septiembre y octubre -que habían sido acordadas en abril- y “este año se sumó la cláusula gatillo producto de otro acuerdo paritario” con mirada en el índice de la inflación.
“Otro tema que se hizo notar este mes es que aumentaron los honorarios profesionales, algo que no es tan importante como los materiales o la mano de obra, pero tiene su incidencia”, dijo. Eso ocurre tres o cuatro veces al año, se calcula.
La suba del dólar blue en el último mes no solo modificó valores de referencia para los constructores. Se analiza en el sector que atrajo inversores con billetes en la mano, especialmente en el segmento de las viviendas. Así, con valores al alza en pesos, los ladrillos subieron en consideración como inversión rentable en dólares.
Otro dato que viene con el informe es el ritmo del despacho de cemento, que esta vez registró una suba interanual del 6,1% y un aumento del 2,8% respecto del mes anterior.
Según explicó Magno, el índice se calcula con “valores regionales”, tomando como referencia la concreción de un proyecto consistente en un edificio de diez plantas. El estudio está sistematizado y se computa integralmente, todos los meses.
No obstante el carácter regional, en Apymeco se analiza que los números tienden a indicar una situación general en la Provincia o incluso el país. Eso, a excepción de los periodos de escasez de materiales. “En general, los índices tienden a mostrar tendencias con diferencias de milésimas”, apuntó Magno.
“El índice surgió como una necesidad porque en un contexto nacional y regional donde no hay créditos la construcción se basa en acuerdos de confianza que se sostengan en el largo plazo”, dijo el titular de Apymeco y añadió que el indicador creado en 2015 “vino a poner un arbitraje, un valor de equilibrio, desde la imparcialidad absoluta”.
El directivo también analizó el cuadro hacia adelante: “si la cuestión macro se estabiliza un poco, tenemos una percepción de crecimiento porque en valores históricos estamos en una situación de unidades constructivas bajas y hay actitud proactiva del gobierno de apoyar con el crédito, Procrear, por ejemplo, pero todo depende de cómo se comporte la situación macro económica. Así que hay que esperar un poco a ver cómo se comporta eso”, indicó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE