Preservativo femenino: difunden datos de un estudio

Edición Impresa

Un estudio reveló que un 96% de mujeres de entre 18 y 29 años del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) que probó el preservativo vaginal (PF/V) lo recomendaría, y se mostró en favor de “incorporarlo como una opción más dentro de la canasta de insumos anticonceptivos a la cual las personas tengan acceso efectivo”.

El informe denominado “Aceptabilidad del preservativo vaginal entre mujeres adolescentes y jóvenes del AMBA”, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina (Unfpa), Onusida y el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, demuestra por primera vez en Argentina el alto nivel de aceptabilidad con el que cuenta el preservativo vaginal (también llamado interno o femenino) de prevención del embarazo, VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

De la presentación de la investigación, participaron Harold Robinson, Director Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas,(Unfpa) para América Latina y el Caribe; Mariana Isasi, Jefa de Oficina de Unfpa Argentina; Alberto Stella, Director de Onusida para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay; Fabián Portnoy, de la Coordinación Salud Sexual, VIH e ITS del Ministerio de Salud porteño; y Cecilia Straw, investigadora principal, entre otras.

Durante el encuentro realizado en un hotel del centro porteño, se concluyó que el resultado del estudio demuestra “un cambio en la aceptación y destaca la importancia de la autonomía que brinda para quienes participaron de la investigación”, ya que en estudios anteriores “no habían tenido buenos resultados”.

Sobre el uso del PF/V en otros países indicaron que en Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador implementaran el uso de estos, es decir que “nuestro país está atrasado”.

Por otra parte, resaltaron que el único PF/V que está aprobado por la Organización Mundial de la Salud, es el que se utilizó en la investigación -FC2 Female Condom, elaborado con caucho sintético (no látex) que se usa dentro de la vagina- y que, a diferencia de los presentativos peneanos “son mucho más complejos, caros de fabricar y cuestan entre 7 y 8 veces más”.

Asimismo, aseguraron que la efectividad es “altísima” más de un 90% pero no se puede conseguir en el país.

El estudio exploratorio, descriptivo, cuali-cuantitativo de carácter participativo, se desarrollo entre marzo de 2020 y agosto de 2021 y contó con la donación de 2.000 preservativos por parte de Unfpa.

Para su realización se estableció una muestra de 100 mujeres (con y sin VIH), de entre 18 y 29 años, residentes en el AMBA, sexualmente activas y que tuvieran relaciones con penetración vaginal-peneana

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE