Ahora las dudas están puestas en la vacuna de AstraZeneca

Edición Impresa

Con la llegada de un nuevo lote de vacunas de AstraZeneca contra el COVID-19 prevista para inicios de esta semana -en este caso procedentes de India-, el Gobierno dispondrá de un stock de más de medio millón de dosis. Y está previsto que en los próximos días las provincias comiencen la inmunización de personas mayores de 70 años.

El arribo de la vacuna de Oxford, sin embargo, coincide con la polémica desatada en los últimos días en distintos países de Europa, donde su aplicación no contó con el aval total de los científicos.

El lote en cuestión consiste en 580.000 dosis de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la compañía sueco-británica AstraZeneca, aunque en este caso producidas por la empresa Serum Institute de la India bajo la denominación Covishield, a partir de un convenio de transferencia tecnológica.

Dudas

La vacuna de AstraZeneca, que en sus comienzos era de las más respetada por la comunidad científica internacional, entró en los últimos días en un complejo pozo de dudas. Como tal vez se recuerde, semanas atrás sus ensayos se suspendieron temporalmente por una reacción adversa, nada grave ni inesperado, pero suficiente para que Pfizer-BioNTech y Moderna tomaran la delantera, con un 95 por ciento de eficacia de sus fármacos.

Cuando AstraZeneca presentó sus datos, también era muy buenos, pero estaban por detrás y eran confusos: su eficacia media era del 70,4 por ciento, con un tipo de dosificación que alcanzaba un 62 por ciento y otro que llegaba hasta el 90 por ciento.

El problema ralentiza los planes de inmunización y no oculta el debate científico: uno por uno los países europeos van acotando cuál va a ser el uso que le darán a la vacuna y mayoritariamente optan por no vacunar a las personas mayores, precisamente, los más vulnerables ante el COVID y el principal objetivo en todos los planes de prevención.

Para colmo, Sudáfrica suspendió por completo la administración del fármaco de AstraZeneca -solo este- al comprobar en datos preliminares correspondientes a los primeros vacunados que la efectividad en población real cae al 22 por ciento debido a la variante del coronavirus que circula en el país.

“El porcentaje de población del ensayo con mayores de 55 años fue bajo”, declaró en los últimos días José Antonio Navarro Alonso, experto de la Asociación Española de Vacunología y para quien “es posible que cualquier resultado que salga de ese estudio no tenga una validez muy alta. La solidez de los datos aparece cuando tenemos un gran número de población en la que se ha probado la vacuna”.

En el caso argentino, la vacuna que llegará esta semana, como se dijo, es la Covishield del Serum Institute, cuyo nombre científico completo es Covishield/ChAdOx1nCoV-19 Corona Virus Vaccine-Recombinant, la cual se sumará a las 400 mil unidades del primer componente de Sputnik V que llegaron el viernes pasado en el cuarto vuelo especial de Aerolíneas Argentinas a Rusia.

Con esta provisión de vacunas, más las que el Ministerio de Salud espera recibir en lo que resta de febrero y a lo largo del mes de marzo, el Ejecutivo considera que ya está en condiciones de iniciar la primera fase ‘masiva’ de la vacunación. Esto significa que llegó el momento de iniciar la inmunización del principal grupo de riesgo ante la pandemia (y uno de los más numerosos en términos poblacionales): los mayores de 70 años.

Los menores

Mientras, la Universidad de Oxford lanzó un estudio para evaluar la seguridad y la respuesta inmune de la vacuna COVID-19, que ha desarrollado con AstraZeneca, en niños.

El nuevo ensayo de etapa intermedia determinará si la vacuna es eficaz en personas de entre 6 y 17 años, según un comunicado de la universidad.

“Si bien la mayoría de los niños no se ven relativamente afectados por el coronavirus y es poco probable que se sientan mal con la infección, es importante establecer la seguridad y la respuesta inmune a la vacuna en niños y jóvenes dado que algunos pueden beneficiarse de la vacunación”, indicó el profesor Andrew Pollard, investigador jefe del ensayo de la vacuna de Oxford.

“Estos nuevos ensayos ampliarán nuestra comprensión del control del SARS-CoV2 en grupos de edad más jóvenes”, añadió.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE