Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Tendencias económicas

Un escenario confuso, entre señales buenas y malas

Un escenario confuso, entre señales buenas y malas

Ricardo Rosales
Ricardo Rosales

8 de Marzo de 2021 | 02:41
Edición impresa

En un escenario económico confuso, dominado por las expectativas electorales, los problemas judiciales de la Vicepresidenta y un relato “anti empresa” del oficialismo, los negocios no ven un horizonte de crecimiento de la Argentina, aunque en el corto plazo la coyuntura aparece favorable al Gobierno, con los precios de la soja por las nubes, el dólar bajo control y un rebote económico que se notaría en el segundo semestre del año. El ministro Martín Guzmán, en este contexto, surge como el único funcionario que propone alguna racionalidad, si bien es muy escaso su margen de autonomía. “Todo el mundo lo ve como el candidato más ortodoxo del Gobierno. Los otros dicen barbaridades muchas veces”, sostuvo Orlando Ferreres aunque no es el único que justifica su pobre gestión. “Está haciendo lo único que puede hacer: manejar la economía en medio de una desorganización general”, dijo el ex ministro Domingo Cavallo, quién en otras oportunidades cuestionó sus medidas.

Este año se espera un rebote económico que podría ser mayor al proyectado y ubicarse entre el 5 y 6 por ciento, luego de una caída del 10 por ciento en 2020, y tomar fuerza hacia las fechas electorales de las PASO, probablemente en agosto, y las legislativas, en octubre. Aunque esta en duda si ese rebote sea sostenible ya que no existe un proyecto de más largo aliento y tampoco un liderazgo político que pueda seducir a las inversiones.

Para que haya futuro tiene que haber inversiones y, en este aspecto el desempeño económico es triste, doloroso. En el último tiempo hubo destrucción del capital, con una inversión que cayó a menos de la mitad de los porcentajes históricos alcanzados por la Argentina, a valores del 8 por ciento durante la cuarentena, habiendo subido un 50 por ciento más en los meses recientes. Igual, la inversión bruta interna está muy lejos de los porcentajes que le permitirían al país un crecimiento sostenido del 2 por ciento a 3 por ciento: sería necesario otro shock de inversiones y que se estabilizaran por varios años en porcentajes del 24 al 25 por ciento.

El estancamiento económico tiene que ver con la brutal caída de la tasa de renovación del capital como por los altísimos niveles de pobreza y la pérdida de la calidad y entrenamiento de la mano de obra argentina. En la última década, la creación de empleo privado se frenó y hacia delante no existen perspectiva que esta tendencia se modifique. El aumento del empleo público ha cubierto parte del desempleo masivo, más los planes sociales, aunque esas medidas son paliativos que no han modificado la constante suba de los niveles de pobreza ni un nivel de desempleo que, sin maquillajes supera el 20 por ciento hace ya mucho tiempo. La gestión actual de Guzmán y del presidente Alberto Fernández pugna con estos problemas, a los que parece ignorar y no dar respuesta, y las urgencias del momento.

¿Habrá un rebote económico que coloque al país otra vez en un rumbo de crecimiento? ¿La inflación bajará este año? El Gobierno ha logrado algunos éxitos al contener el dólar y rebotar la economía luego de la debacle de 2020, así como alinear algunas expectativas hasta las elecciones de octubre próximo, aunque luego de esa fecha no existe ningún pronóstico alentador. Con respecto al dólar, hoy el mercado ha dejado de pensar en una devaluación inminente, que podría ocurrir luego de la fecha electoral, y advierte que el ministro Guzmán dio un giro, usando al dólar como ancla inflacionaria. La decisión de retrasar el dólar puede ser una ilusión de meses de contención de los precios y un desastre para la economía y las empresas que exportan (a las cuales, además, les aumentan las retenciones). No es casualidad que las grandes agrupaciones empresarias señalen de que no existe ningún proyecto, no se conoce cual es el rumbo.

A pesar del anuncio oficial de retrasar el dólar, limitar los aumentos de tarifas y varios acuerdos sindicales que ajustan los salarios en el orden del 30 por ciento para este año, la inflación podría llegar al 40 por ciento en una situación favorable o llegar otra vez al 50 por ciento. Tampoco existen garantías de que los dólares libres se disparen si la inflación no cede. Luego de los altos niveles de noviembre, diciembre y enero, en febrero las estimaciones son de un índice superior al 3 por ciento. Una eventual recuperación de los salarios tendría que venir de la mano de las compensaciones previstas en los convenios firmados, con lo cual no habría una recuperación basada en el aumento del consumo. Y si bien la inflación es un aspecto clave de la gestión oficial, lo es también la vacunación contra el COVID-19 y, en especial el ritmo que pueda alcanzar. Por el momento, al ritmo que es vacunada la población, harían falta varios años para cubrir la totalidad.

Los otros aspectos claves están más cerca, el acuerdo con el FMI y resolver el pago del Club de París. Retrasar las negociaciones con el organismo internacional no surge como una salida potable para la Argentina y el resto del mundo. Hoy, el riesgo país se ubica por encima de los 1500 puntos y los seguros de default han regresado a los mercados. Una parte importante de los acreedores externos imagina que aún sin vencimientos de deuda en los próximos dos años, la Argentina caerá otra vez en cesación de pago. Por ese motivo es importante conocer que hará la administración de Alberto F. con el vencimiento en abril del Club de París. En el plano interno, el mensaje del Presidente en el Congreso, decepcionó a los sectores empresarios que esperaban algunas señales sobre que rumbo adoptaría el Gobierno. El lanzamiento del Consejo Económico Social aportó poco y nada: los proyectos que surjan, recién serían tratados en el 2023.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla