Día clave: se define qué pasará con la presencialidad y el receso escolar

Las autoridades evalúan la posibilidad de adelantar las vacaciones de invierno para avanzar con la vacunación. Hoy se reúne el Consejo Federal de Educación y abordaría esos temas

Edición Impresa

Horas de expectativas y definiciones. Se reunirán hoy todos los ministros de Educación del país -los provinciales y el nacional- para analizar cómo siguen las clases, si de manera virtual como hasta ahora en la mayoría de los distritos del país o se vuelve a la presencialidad. Crece la posibilidad de que se adelanten las vacaciones de invierno y así ganarle tiempo y parte del combate al Covid-19 a partir del avance de la campaña de vacunación.

En la previa del encuentro que tendrá lugar en el marco del Consejo Federal de Educación, de donde podría resolverse la modificación del calendario escolar con un receso invernal anticipado, uno de los integrantes del equipo de asesores del Gobierno nacional reiteró que las clases presenciales no son un factor de riesgo.

“Vuelvo a insistir en que la presencialidad en las escuelas primarias no motoriza ningún aumento del número de casos”, afirmó el infectólogo Eduardo López a la vez que aclaró: “Un poco más la secundaria, porque los chicos utilizan transporte. En cambio, las primarias son distritales, la gente va caminando o con el auto propio”, dijo.

Como se sabe, las clases presenciales en nuestra región y el Área Metropolitana Buenos Aires, con excepción de CABA que reanudó el dictado en las aulas de enseñanza inicial y primaria el último lunes, se encuentran suspendidas desde el 19 de abril y seguirán así, al menos, hasta el 11 de junio.

Si bien la discusión de ministros prevista para la fecha se dará a nivel nacional, se explicó que luego cada gobernador definirá en base a la situación sanitaria de su provincia si conviene o no modificar las vacaciones de invierno.

Otro cambio que se baraja por estas horas es, además del anticipo del receso escolar, sumarle una semana a los tradicionales quince días de descanso de la comunidad educativa.

El ajuste en el ciclo lectivo no se ha resuelto todavía porque tendría el inconveniente de que, de concretarse, luego habría clases en los meses más fríos del año, como julio y agosto, y alumnos y maestros estarían en las aulas con los protocolos que exigen ventilación cruzada de forma permanente.

LEJOS DE LA PRESENCIALIDAD ABSOLUTA

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, sostuvo que “todavía estamos lejos de la presencialidad absoluta” y se refirió, asimismo, a la alternativa de adelantar las vacaciones invernales que estaban previstas a partir del 19 de julio durante dos semanas, en el marco de la segunda ola de coronavirus que atraviesa el país. “Estamos conversando con distintas jurisdicciones y viendo las variables sanitarias y epidemiológicas así como el proceso de vacunación. En junio podría ser una alternativa, pero hay que ser muy cuidadoso”, remarcó a la vez que recordó que “en julio hay temperaturas más bajas que junio”.

Para el funcionario, el “desafío” para cuando se recupere la presencialidad en las escuelas es la de “abordar las instancias de compartir o sociabilizar que perdieron nuestros chicos, pero todavía estamos lejos de la presencialidad absoluta”.

Según planteó el ministro, “el impacto de la segunda ola fue sanitario, económico, social y también subjetivo. Ha tenido un costo subjetivo en nuestros chicos y adolescentes el hecho de restringir o poner mucho tiempo en suspenso las instancias de compartir y sociabilización”.

En ese sentido, Trotta reconoció que “es un desafío para cuando recuperemos la presencialidad cómo abordamos esa realidad en nuestras aulas, acompañando a nuestros docentes para que sean ellos protagonistas de lo que debe ser ese diálogo con los estudiantes”.

Recordemos que el Gobierno bonaerense analiza también la posibilidad de adelantar las vacaciones de invierno que están previstas desde el 19 hasta el 30 de julio, aunque “aún no es una definición tomada”, según se aclaró, el cambio en el calendario escolar.

En esa línea, la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, señaló que el adelantamiento de las vacaciones “es una alternativa que se evalúa dentro del conjunto de adaptaciones que pueda tener el calendario escolar. No es una definición tomada en estas horas, pero sí dentro de los escenarios que se fueron estructurando hubo un análisis de las fechas de las vacaciones, otras es la extensión del calendario, otra es la estructuración de clases presenciales a contra turno que involucra los sábados”.

Por su parte, el Observatorio Federal del Regreso Presencial a las Aulas aprobó la presentación de un informe quincenal sobre el estado de situación de las escuelas, tasa de contagios y avances en la vacunación docente en cada jurisdicción, informó el Ministerio de Educación de la Nación.

En ese marco, el coordinador del Programa Nacional de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Sostenible, Mario Oporto, explicó que “toda la información que recibimos desde las provincias y de la plataforma Cuidar Escuelas ha sido sistematizada para los reportes periódicos a través de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa”.

El Observatorio fue creado por la Resolución 386/2021 del Consejo Federal de Educación para dar seguimiento al proceso de inicio del ciclo lectivo 2021 y al desarrollo de las formas de escolarización que se implementen en las veinticuatro jurisdicciones del país.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE