Para las aerolíneas, el nuevo cupo de pasajeros para la vuelta es “peor que el anterior”
Edición Impresa | 16 de Julio de 2021 | 02:41

A través de un duro comunicado, la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca) volvió a cuestionar ayer las medidas que restringen el ingreso de pasajeros al país al advertir que, si bien hace poco se flexibilizó el cupo de 600 viajeros y se aprobaron más vuelos, “en muchos casos se ha reducido aún más la capacidad de ocupación de las aeronaves”.
Así lo apuntó el texto firmado por el director ejecutivo de Jurca, Felipe Baravalle, quien exigió al Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que reconsidere la última decisión administrativa -la 683/2021. Allí se “menciona un cupo de pasajeros semanales y lleva el mismo a 742 diarios para la primera semana de aplicación, y a 900 y 1.000 pasajeros en las semanas subsiguientes”, enumeró la Jurca y que “está claro que estos montos siguen siendo insuficientes para resolver el problema ocasionado”.
Porque “a pesar de haberse incrementado la cantidad de vuelos, en muchos casos se limita la cantidad de pasajeros que pueden abordarlos a un número menor aún que con la norma anterior, lo que implica no medir ni cuantificar la pérdida económica que tiene operar los escasos vuelos autorizados, al punto de poner en riesgo la continuidad de los mismos y la conectividad actual de nuestro país con el resto del mundo”.
A modo de ejemplo, Baravelle comparó que con el anterior cupo de 600 pasajeros había tres vuelos diarios, de los cuales uno llegaba completo con 300 y dos, por la mitad, con 150 personas cada uno. Ahora, con 742 pasajeros más por día, “prácticamente a todas las líneas aéreas que no vienen de los Estados Unidos les dieron una capacidad máxima de entre 150 y 160 pasajeros para aeronaves que llegan hasta los 320 o 330 pasajeros, lo cual lo hace totalmente insostenible en el tiempo”, alertó el directivo.
Por otro lado, las aerolíneas insistieron en que la industria aeronáutica no ha participado en la planificación, distribución y asignación de las nuevas frecuencias, por lo que se hizo una implementación “sin coordinación previa ni trabajo conjunto de las autoridades locales y los organismos de aviación con las compañías aéreas en la Argentina”. Agregaron también que a los ciudadanos y residentes argentinos imposibilitados de regresar al país no se les puede informar una fecha cierta de regreso porque sólo se han autorizado vuelos y capacidades hasta el 31 de julio. Mientras que la industria desconoce qué se va a autorizar o denegar con posterioridad a dicha fecha.
Tampoco saben las aerolíneas cuántas personas se encuentran hoy varadas en el exterior. En el Gobierno hablan de un “aproximado” de 5000 argentinos que estarían queriendo volver y estarían demorados, según aclaró en declaraciones radiales la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano. Aunque “es una aproximación hablando con las empresas, pero es muy impreciso el número porque tampoco es que tenemos un censo”, reconoció.
Las flamantes restricciones están afectando “negativamente tanto a la eficiencia como la sustentabilidad de las operaciones en el país”, alertaron en la Jurca para luego rematar con un diagnóstico preocupante: “Ya se han retirado de nuestro país cuatro líneas aéreas (Emirates, Air New Zealand, Qatar y Latam) y hoy suman nueve las que han suspendido sus operaciones por los cierres de fronteras”. Mientras otras empresas también analizan irse “por la falta de previsibilidad y planificación”. Un escenario que inquieta a la Cámara de líneas aéreas que operan en el país y por el que volvieron a reclamar una reunión “urgente” con el Jefe de Gabinete.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE