Otro paso para la cobertura a personas autistas
Edición Impresa | 21 de Agosto de 2021 | 03:20

Una ley provincial adhirió a una normativa nacional sobre el abordaje integral e interdisciplinario de personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA). Según distintas fuentes, las obras sociales y empresas de medicina prepaga deben garantizar los servicios incluidos que incluyen el trabajo de profesionales en establecimientos cercanos a los domicilios de los pacientes.
En ese contexto, el Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, dijo que “saludamos el proyecto del senador José Luis Pallares, quien viene trabajando con las distintas asociaciones de padres y madres. Actualmente, en Argentina, las estadísticas nos muestran que aproximadamente 1 de cada 40 niños y niñas que nacen presentan TEA, siendo el tercer motivo de consultas pediátricas”.
Martello, responsable del Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo bonaerense, consideró que “si bien la provincia Buenos Aires adhirió a la ley nacional de abordaje integral en 2018, muchos padres y madres se encuentran con serias dificultades producto de que las obras sociales y prepagas designan profesionales ubicados en localidades lejanas al domicilio del paciente. Esto obliga a traslados que, en muchas ocasiones, se tornan extremadamente dificultosos. Con esta ley, sancionada ayer, se le da respuesta a esta problemática”.
Según se informó, “desde el Observatorio de Derechos de NNyA se viene realizando una serie de iniciativas vinculadas a la concientización sobre el autismo, como así también a la defensa y promoción de derechos de las personas con TEA. Por ejemplo, se realizaron varias acciones para que el gobierno anterior reglamentara la ley nacional y también se elaboraron distintas herramientas como una cartilla de pictogramas para ayudar a explicar a niñas y niños con TEA qué es el covid -19 y las formas de prevención”.
La ley nacional 27.043, a la que adhirió la Provincia, tiene por objeto promover el diagnóstico temprano, la intervención oportuna, así como la capacitación de recursos humanos en salud y la investigación vinculada a Trastornos del Espectro Autista.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se refiere a una afección del neurodesarrollo definido por una serie de características del comportamiento que, entre sus manifestaciones centrales, presenta alteraciones en la comunicación y en las interacciones sociales y dificultad para comprender las perspectivas o intenciones de los demás, y que generalmente tienen un impacto de por vida.
“La creciente identificación de esta condición, su impacto en las familias y en el sistema de salud, hacen que sea necesario un abordaje tanto científico, como clínico y de salud pública, ya que está demostrado que la detección, diagnóstico y tratamiento temprano pueden mejorar el pronóstico de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)”, asegura el texto legal nacional.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE