La enseñanza, entre las labores peor remuneradas

Un informe de Observatorio Argentinos por la Educación señala que ocupan el puesto 15º en el país un ranking de distintas actividades

Edición Impresa

A días de la celebración del Día del Maestro, que se conmemora el 11 de septiembre en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, un informe volvió a abrir el debate sobre lo que ganan quienes se dedican a la enseñanza. Se trata de un estudio del Observatorio Argentinos por la Educación, que señala que “la enseñanza se ubica en el puesto 15 en un ranking de ingresos de 18 actividades desempeñadas por trabajadores con educación terciaria o superior”.

Según se detalla, los trabajadores con formación terciaria o superior dedicados a actividades de enseñanza tienen un ingreso promedio de $49.488 mensuales” (aunque el relevamiento alcanza hasta el primer trimestre). “Ese monto ubica a los docentes en el puesto 15 en un ranking de 18 actividades (ver gráfico aparte), por encima de tareas como la explotación de minas y canteras, actividades administrativas y servicios de apoyo, y tareas domésticas”, aunque por debajo de otras numerosas ramas.

Los datos surgen del informe “Enseñar, a pesar de todo”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Mariano Narodowski (profesor de la Universidad Torcuato di Tella y académico asociado a Argentinos por la Educación), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación). El informe difundido analiza los ingresos de los trabajadores dedicados a la enseñanza comparándolos con los de otras actividades. “A partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el año 2020 y el primer trimestre de 2021, se analizan los ingresos laborales de trabajadores con formación terciaria, universitaria y de posgrado, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los docentes tienen al menos formación terciaria o universitaria”.

Los autores consideraron que “un salario competitivo es una de las herramientas clave para atraer y retener a los mejores candidatos a la profesión docente”, plantea el documento. Y abunda: “En varias actividades relevadas en la EPH, el ingreso promedio supera en más del 50 por ciento al ingreso promedio de los docentes: es el caso de los trabajadores dedicados a actividades financieras, suministro de electricidad y gas, actividades inmobiliarias, administración pública y defensa, entre otras”.

“La valoración que le damos a la educación es la valoración del trabajo docente. Con estudios terciarios, conviene trabajar en un banco o en una inmobiliaria. La carrera docente en la Argentina tiene reglas de hace 60 años, está atrasada y ni siquiera permite un salario acorde al nivel de formación. Afortunadamente, la mayoría de los docentes enseña a pesar de todo. Es con ellos que la dirigencia política podrá cambiar la educación, el día en que asuma esa voluntad y la educación deje de ser solo un slogan de campaña”, afirma Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y académico asociado de Argentinos por la Educación.

En nuestro hay más de 1.200.000 docentes en los niveles inicial, primario y secundario.El informe remarca que la escala salarial docente “es relativamente rígida, la principal variable que determina los aumentos es la antigüedad” y que estos varían por jurisdicción.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE