En misa de solidaridad con víctimas de trata, piden abolir la explotación sexual

Edición Impresa

Representantes de la Iglesia Católica, movimientos sociales y organizaciones de lucha contra la trata de personas pidieron ayer por una “sociedad sin esclavos ni excluidos” y exhortaron a seguir trabajando “para abolir la explotación sexual y laboral”, en la décimo cuarta edición de la Misa en Solidaridad con Todos los Excluidos y las Víctimas de Tráfico y Trata de Personas.

En el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, el obispo de Buenos Aires Gustavo Carrara fue quien ofició la misa, un acto religioso que en el pasado fue encabezado por el entonces cardenal Jorge Bergoglio.

“Nos convocamos advertidos por el Papa Francisco que hay parte de la sociedad que es no solo excluida sino también descartable”, dijo Carrara y llamó a “hacer algo por ellos, responder a la miseria humana”.

Frente a quienes asistieron a la misa en la Plaza Constitución, Carrara aseguró que los “esclavos y excluidos siguen existiendo, son muchísimos en nuestra patria” y advirtió que la pandemia del coronavirus “agudizó la pandemia de la exclusión y la trata de personas”.

Por su parte, el director del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, Gustavo Vera, afirmó que esta misa tiene “un significado especial”, en la que se promueve “una comunidad organizada, en la que la misericordia se traduzca en políticas públicas concretas frente a uno de los delitos más aberrantes”.

En esta línea, Tamara Rosenberg, integrante del comité y de la Fundación La Alameda, cuyo fundador es Vera, dijo que es importante actualizar siempre las leyes ya que “el delito y el reclutamiento va mutando”.

Manifestó además que es necesario “visibilizar que la trata existe y que es importante detectarla y denunciarla”, y que “sólo se piensa en trata sexual y hay muchos casos de trata laboral que están invisibilizados”.

Por su parte, el padre Lorenzo “Toto” De Vedia, sacerdote de la parroquia de los Milagros de Caacupé de la Villa 21/24, pidió que “haya cada vez menos exclusión” y que “no existan más personas de primera, segunda o tercera”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE