Volver a correr: claves tras haber tenido Covid

Las posibles secuelas de la enfermedad, sumado al sedentarismo que trajo aparejado la pandemia, puede jugar una mala pasada si no se toman recaudos, alertan expertos

Edición Impresa

Luego de meses de sedentarismo y haber tenido Covid-19, la llegada de la primavera y el entusiasmo por recuperar cierto estado físico antes de las vacaciones de verano pueden jugar una mala pasada si no se toman los recaudos necesarios, advirtieron ayer médicos cardiólogos en vísperas del Día Mundial del Corazón.

“Hay que tener en cuenta que justamente una de las afecciones que provoca el Covid-19 es el compromiso cardíaco y eso se conoce como miocarditis que es una inflamación del músculo cardíaco. La miocarditis puede ser muy tenue, apenas detectable en algunos estudios o puede ser un compromiso más importante y puede provocar arritmias”, señaló Eduardo Perna, presidente de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

Desde la perspectiva de la aptitud física, a las personas que tuvieron Covid “se las debe dividir en dos segmentos: las que cursaron la enfermedad de forma leve y aquellas que precisaron de internación por tener enfermedades preexistentes que complicaron su cuadro de salud”, comentó el profesional.

“Los que tuvieron Covid leve suelen presentar fatiga o cansancio para desarrollar alguna actividad, por lo que además de los estudios convencionales, se debe considerar la necesidad de una ecografía cardíaca para ver cómo está la función del corazón y si hay algún indicio de que pasó algo en el músculo cardíaco; mientras que aquellos que precisaron hospitalización, requieren estudios y cuidados preventivos especiales”, advirtió.

Como señaló Perna, hay que tener presente que “las enfermedades cardiovasculares aumentan las posibilidades de tener algunas formas más graves de Covid; en estos pacientes en los que hay más probabilidades de secuelas”

Más allá de haber tenido o no Covid existen factores de riesgo que indican la necesidad de una consulta con un cardiólogo.

Según el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), estos factores de riesgo son tener una presión arterial superior a 140/90; un colesterol total mayor a 200 ml; un índice de masa corporal por encima de los 27 kg/m y una glucemia superior a 100 mg/dl.

“Tener elevados o presentes dos o más factores multiplica el riesgo de presentar un evento cardiovascular o enfermedad coronaria o insuficiencia cardíaca en el futuro, y obliga a médico y paciente a extremar las estrategias de control”, indicó el doctor Martín Cisneros, vicepresidente del CACI.

Si bien las recomendaciones de las sociedades científicas indican que a partir de los 40 años se debería realizar un chequeo anual de factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial, colesterol en sangre, azúcar en sangre y evaluar el peso, la medica cardióloga Analía Aquieri, aclaró sin embargo que “si el paciente presenta falta de aire, palpitaciones, dolor de pecho o historia familiar de enfermedad del corazón, es necesario consultar al médico, sin importar la edad”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE