Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Testimonios

Ecoansiedad, otra faceta del cambio climático que ya preocupa en La Plata

Se trata de un temor crónico frente a la crisis ambiental que puede generar desde angustia a trastornos del sueño y afecta mayormente a los jóvenes. La acción por el clima y la contención, claves para evitarla

Ecoansiedad, otra faceta del cambio climático que ya preocupa en La Plata
13 de Noviembre de 2022 | 03:53
Edición impresa

Magdalena de la Torre tiene 21 años, es estudiante de Medicina, se define como una activista ambiental platense y reconoce que el cambio climático tiene para ella también un impacto anímico: “el caudal de información es enorme y la necesidad de actuar, urgente. Eso genera a las personas comprometidas con el tema una gran preocupación que se extiende a todos los aspectos de la vida cotidiana. Y que también angustia: muchas veces me cuesta dormir pensado en cosas como que los microplásticos ya no sólo están en los mares, sino también e nuestra propia sangre. O que se agotan los plazos para bajar las emisiones de gases de efecto invernadero y pocos parecen entenderlo, mucho menos los gobiernos”, dice.

Magdalena afirma que no está sola en esta situación: “son muchos los jóvenes que hoy viven permanentemente preocupados por este tema y que por eso ven afectada su calidad de vida. Sobre todo gente de entre 15 y 35 años que son los que van a estar expuestos a las consecuencias directas del cambio climático “, sostiene.

El impacto del calentamiento global tiene una derivación que preocupa cada vez más a los especialistas y sobre la que ya advirtió recientemente la Organización Mundial de la Salud. La llaman ecoansiedad. Y aunque aún no se define como una enfermedad, muchos especialistas ya la están abordando como un síndrome, frente al que muchos psicólogos trabajan con las herramientas para la ansiedad, pero considerándola una forma de ésta con características peculiares.

La bióloga Irene Wais, profesora universitaria de grado y posgrado egresada en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lo explica así: “por ejemplo, si una persona tiene una crisis de ansiedad por fobia a los gatos, se supone que ese temor es irracional (siempre y cuando el animal sea doméstico y tenga las uñas cortas). La diferencia es que detrás de la ecoansiedad hay un temor racional, a causa de fenómenos reales que efectivamente ocurren, que ya son visibles y dignos de preocupación”.

En tanto, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se advirtió que la ecoansiedad es un fenómeno que tiene como principal grupo vulnerable a los jóvenes que serán testigos de la creciente crisis ambiental.

Qué es

Los expertos explican que el término ecoansiedad hace referencia a la condición de ciertas personas que sienten un temor constante a un cataclismo ambiental debido a la acción humana sobre el clima y la naturaleza.

El concepto cobró mayor notoriedad durante la pandemia y se relaciona con otro más antiguo: el de solastalgia, creado por el filósofo australiano Glenn Albrecht. La palabra define el conjunto de trastornos psicológicos que se presentan en una población tras cambios destructivos en su territorio, ya sea como resultado de las actividades humanas o del clima.

La ecoansiedad es reconocida por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) como el cuadro derivado de la “preocupación por el propio futuro y el de las próximas generaciones”.

Sus síntomas son similares a las respuestas orgánicas frente a la ansiedad (taquicardia, sensación de ahogo y dificultad para respirar, a la vez, se manifiesta en pensamientos y rumiaciones, acompañada de la lectura compulsiva de noticias sobre la crisis climática y la necesidad constante de hablar del tema, lo que puede repercutir en la funcionalidad y el bienestar emocional de quienes la presentan).

Y a medida que las expresiones del cambio climático se hacen más notorias, el tema genera más preocupación.

Algunos profesores universitarios, por caso, notaron cómo a partir de la pandemia creció la inquietud de los jóvenes por el cambio climático, así como también sus expresiones de angustia en torno al tema y hasta llegaron a consultar con psicólogos, preocupados por si las lecciones referidas a temas vinculados al calentamiento global podían ocasionar algún tipo de daño a los estudiantes. La respuesta de los profesionales en ese caso fue que no, que en realidad los jóvenes deben saber que hay que salir a la acción y exigir que las generaciones que los preceden resuelvan problemas por y para el planeta que les toca habitar.

Aunque no hay datos sobre la cantidad de personas que sufren ecoansiedad, expertos coinciden en que a medida que crecen los problemas relacionados con el clima, también aumentará la cantidad de personas que la experimentan.

La preocupación por la ecoansiedad en los jóvenes creció con la pandemia por el coronavirus

Los especialistas creen que una buena estrategia para combatir la ecoansiedad es pasar a la acción, no sólo al contribuir con las conductas que ayudan al planeta como reciclar, ahorrar agua y energía, sino también comprar productos provenientes de empresas de triple impacto, que en inglés son conocidas como “las tres P” por profit (ganancia), planet (planeta) y people (gente). También reclamando para que quienes hoy están a cargo de las decisiones tomen conciencia.

Muchos especialistas consideran, en este sentido, positivo que los jóvenes se junten y tengan sus espacios, no sólo en ONGs ambientalistas, sino también en lugares para la contención psicológica frente a las consecuencias de las amenazas del clima.

Un escenario inquietante

Horacio de Belaustegui, que es presidente de la platense Fundación Biosfera (que actúa como veedora por parte de la sociedad civil de las cumbres por el clima) prevé un escenario cada vez más propicio para el crecimiento de la ecoansiedad.

“Las manifestaciones del cambio climático son cada vez más evidentes. Hay sequías, olas de calor, incendios, inundaciones. Es natural que, en este contexto, la gente vaya tomando mayor conciencia de la magnitud del problema. En ese marco, en la población mas sensible y con mayor información aparecen con mayor fuerza estos temores, sensaciones y estados emocionales que van generando trastornos a medida que se estrecha el cuello de botella del calentamiento global”.

De Belaustegui destaca que es tan creciente la preocupación por este problema que en el IX Encuentro de Responsables Ambientales de América Latina y el Caribe, de cuya organización participó y que se llevó a cabo semanas atrás en Manizales, Colombia, una de las ponencias, a cargo del especialista peruano Rolando Reátegui Lozano, estuvo dedicada a este tema.

En diálogo con este diario, Reátegui Lozano, que es doctor en Ciencias Biológicas, Ingeniero Ambiental y docente, destacó que su exposición se relacionó con un trabajo de su autoría sobre la percepción de ecoansiedad en estudiantes de pregrado y posgrado de la facultad de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima.

Según el experto , la principal conclusión del trabajo fue que los alumnos que sufrieron algún evento extremo ocasionado por el cambio climático optaron en un alto porcentaje por emprender diferentes acciones a favor del medio ambiente y la lucha contra el calentamiento global. Pero a la vez fueron los que más sufrieron problemas relacionados con la ecoansiedad.

El agravamiento de la crisis climática aumentaría los casos de ecoansiedad

Así el 60% de los alumnos consultados para el trabajo tuvo molestias o problemas relacionados con la salud y de ellos, el 35.5% fue “casi siempre o siempre”. El 15,8% reportó problemas para dormir; el 25.4% se sintió “paralizado” después de un evento climático, mientras que el 10.3% registró trastornos en la alimentación. Otro 10.1% tuvo problemas estomacales y el 17.5% indicó que tuvo problemas de percepción visual.

“Otros problemas reportados se refieren al cálculo del tiempo (30,6%), realizar tareas complejas (25,4%) o caminar después de un evento climatológico (18,7%)”, destacó el trabajo.

Según destaca Reátegui Lozano, “la ecoansiedad no sólo se manifiesta en las personas, sino también en los grupos humanos, como la familia, el barrio, la comunidad”.

Estrategias

Pasar a la acción a través de conductas que ayuden a contrarrestar el cambio climático y encontrar y generar espacios que sirvan tanto para la acción como para la contención, son consideradas dos estratégicas básicas para evitar la ecoansiedad por los especialistas.

Silvina Romero es estudiante de Biología de la UNLP, docente de educación ambiental e integrante del Consejo ambiental platense y cuando cuenta su historia personal menciona esos dos factores como centrales para evitar uno de las consecuencias anímicas más difíciles de vencer cuando se trata de la lucha contra el cambio climático: “esa frustración que te hace sentir que peleás una guerra vos sólo”, sostiene.

Al referirse a la ecoansiedad, Silvina Romero dice que “es complejo porque las personas que estamos informadas respecto de las consecuencias del cambio climático y entendemos las conexiones de la naturaleza, generalmente nos vemos rodeadas de entornos `dormidos`, a los que parece no importarles nada y eso genera una sensación de frustración tan grande, como quién pelea una guerra solo”.

Seguidamente destaca la importancia de los espacios colectivos para la acción y la contención: “En lo personal me sirvió mucho formar parte de una organización ambientalista (Eco House La Plata) y encontrarme con otras personas con el mismo interés por transformar esta realidad que nos lleva a un mal final anunciado”.

Para Romero, “desde acciones locales, simples, he logrado sentirme acompañada en la lucha. Y todo mejoró aún más cuando todas las organizaciones ambientalistas de La Plata, nos congregamos en el Consejo ambiental platense, desde donde actualmente impulsamos un proyecto de ordenanza para regular plásticos de un solo uso en la ciudad y preparamos el primer Congreso ambiental platense para el próximo mes. Nos encontramos con más gente como nosotros y nos dimos cuenta que organizándonos, podemos transformar, pero en una escala mayor”.

Y concluye sosteniendo que: “por eso mi consejo siempre es que se sumen a participar de espacios y grupos que actúan en favor de preservar la salud ambiental de nuestro planeta, porque cada granito de arena, suma y son espacios de gran contención, para no caer en la ecoansiedad y quedar sin poder cambiar nada.”

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Magdalena de la torre (21), activista ambiental: “muchos jóvenes comprometidos viven la crisis climática con angustia e incertidumbre. En lo personal, muchas veces me cuesta conciliar el sueño pensando en el clima”

Silvina romero, docente de educación ambiental, integrante del consejo ambiental platense: “para no caer en la ecoansiedad es clave sumarse a grupos que trabajan por el clima, que son espacios de gran contención”

“Hicimos un trabajo entre alumnos universitarios que presentamos en el “IX Encuentro de Responsables Ambientales de América Latina y el Caribe”: vimos que 60% de quienes sufrieron eventos climático tuvieron problemas relacionados con la salud” Rolando Reátegui Lozano Universidad Mayor de San Marcos (Lima, Perú)

“Las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes y es natural que crezca la preocupación por la ecoansiedad, que afecta mayoritariamente a la población más joven, más sensible y más informada” Horacio de Belaustegui Fundación Biosfera

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla