La suba de tasas de la Fed hundió a Wall Street e impactará en Argentina
Edición Impresa | 3 de Noviembre de 2022 | 03:17

Los precios de las acciones cayeron de manera pronunciada en la Bolsa de Valores de Nueva York después de que el presidente de la Reserva Federal Jerome Powell indicó que las tasas de interés tal vez deban subir mucho más de lo previsto originalmente a fin de controlar la peor inflación en décadas.
La Fed elevó su tasa de interés de referencia en 0,75 puntos porcentuales, su cuarto incremento consecutivo de tal magnitud y el sexto en lo que va del año.
DESAPARECIERON LAS GANANCIAS
Los mercados habían registrado avances iniciales después de que la Fed parecía insinuar en un comunicado que podría desacelerar el ritmo de los incrementos. Esas ganancias desaparecieron y los precios de las acciones cayeron nuevamente después de que Powell dio la noticia de que la Fed tal vez deba frenar a la economía con elevadas tasas de interés durante algún tiempo antes de concluir el combate a la inflación.
“Es muy prematuro, en lo personal, pensar o hablar de poner pausa al incremento a nuestras tasas de interés”, manifestó Powell en una conferencia de prensa. “Hay mucho camino por delante”.
El S&P 500 se desplomó 2,5 por ciento, su tercera caída consecutiva. Llegó a ganar hasta 1 por ciento en la primera parte de la sesión. El promedio industrial Dow Jones perdió 1,5 por ciento y el compuesto Nasdaq cedió 3,4 por ciento.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que ayuda a fijar las tasas hipotecarias, subió a 4,09 por ciento después de haber caído a 3,98 por ciento durante la sesión.
La Fed colocó su tasa de interés a corto plazo en el rango de 3,75 por ciento a 4 por ciento, su nivel más alto en 15 años. Fue el sexto incremento en las tasas de interés del banco central en lo que va del año, una racha que ha encarecido los créditos hipotecarios y de otro tipo, y ha aumentado el riesgo de una recesión.
El S&P 500 perdió 96,41 unidades hasta ubicarse en 3.759,69. El Dow cayó 505,44 puntos y cerró en 32.147,76. El Nasdaq se desplomó 366,05 enteros y se estableció en 10.524,80.
Los 11 sectores del S&P 500 cerraron en números rojos. Las acciones de empresas de tecnología, minoristas y de salud fueron algunas de las más perjudicadas. Apple cedió el 3,7%, Amazon cayó el 4,8 por ciento y Johnson & Johnson perdió el 1,5 por ciento.
Los títulos de las pequeñas empresas también perdieron terreno. El índice Russell 2000 cayó 62,25 puntos, o 3,4 por ciento, y cerró en 1.789,14.
EL IMPACTO EN ARGENTINA
La suba de tasas efectuada por los bancos centrales busca ofrecer mayores rendimientos para mantener el dinero excedente invertido dentro del sistema financiero. Por lo tanto, una suba de tasas es contractiva para la actividad, pues quita liquidez para la demanda de bienes y servicios y encarece el crédito. Una desaceleración de la economía de Estados Unidos, e incluso una recesión, impacta en el país y también en el resto del mundo, dado el peso específico de la primera potencia mundial dentro del PBI global (cerca del 25 por ciento del total).
Si la economía norteamericana se contrae, reducirá la demanda de bienes y servicios del exterior. Aunque EE UU no es el principal socio comercial de la Argentina, ocupa un relevante tercer puesto, detrás de Brasil y China. En el último año Estados Unidos fue el destino de cerca del 8 por ciento de las exportaciones argentinas, de acuerdo con el informe de Intercambio Comercial Argentino del INDEC. Por otra parte, si Estados Unidos demanda menos productos de nuestros socios comerciales clave, como Brasil y China, indirectamente perjudicará las ventas externas de Argentina, porque la actividad económica de éstos sufrirá un deterioro.
La apreciación del dólar frente al resto de las monedas del mundo es otra de las consecuencias de la suba de tasas en EE UU. Así, los commodities podrían ceder en sus precios medidos en dólares, entre ellas, los granos y derivados industriales, principales productos de exportación de la Argentina cuyo precio se fija en el Mercado de Chicago.
El factor cambiario no es el único para determinar el precio de las materias primas, sujeto sobre todo al nivel de la demanda global, las restricciones de la oferta -por factores climáticos o eventos como la guerra en Ucrania-, pero un “súper dólar” es un obstáculo para el equilibrio del balance de cuenta corriente de Argentina.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE