Apuran el Presupuesto y en el entorno de Massa lanzan críticas a la política económica K
| 3 de Noviembre de 2022 | 08:55

Tras su paso por la comisión de Presupuesto y Hacienda, el oficialismo en el Senado de la Nación buscará hoy emitir dictamen para que la ley de leyes sea debatida en el recinto, a más tardar, durante la tercera semana de noviembre. Pero en ese contexto desde el entorno del ministro de Economía, Sergio Massa, lanzaron críticas económicas al kirchnerismo. Fue Gabriel Rubinstein, segundo en el Palacio de Hacienda, el que hizo un picante análisis en el que denuncio que el sector liderado por la vicepresidente Cristina Kirchner se apartó del plan diseñado por Roberto Lavagna, y por ese motivo es que se "perdieron las reservas y nos endeudarnos".
Lo cierto es que la estrategia en el Senado avanza luego de que ayer el proyecto fuera analizado en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la que no participó Massa, pese a que el interbloque opositor de Juntos por el Cambio reclamó su presencia. En su lugar estuvo el propio Rubinstein, acompañado por el resto de los secretarios de Programación Económica, el de Hacienda Raúl Rigo y el de Finanzas Eduardo Setti.
El proyecto de Presupuesto 2023, aprobado la semana pasada por la Cámara de Diputados, tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi $ 29 billones, un déficit fiscal de 1,9%, una pauta inflacionaria de 60% y destina el 70% de los recursos a rubros sociales.
La norma, modificada en su discusión de comisión y luego en el recinto de la Cámara baja, obtuvo 180 votos positivos, 22 negativos y 49 abstenciones, por lo que contó con el apoyo del oficialismo y de la oposición.
En el Senado, la iniciativa podría ser llevada al recinto dentro de dos semanas. Para ello, el oficialismo necesita obtener el dictamen de mayoría que será puesto a la firma hoy, cuando la comisión que preside el riojano Ricardo Guerra vuelva a reunirse a partir de las 15.
Rubinstein, que fue el principal orador ante los legisladores del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, consideró “totalmente realista y factible bajar la inflación al 60 por ciento, haciendo cosas aparte en la política fiscal”, pero advirtió: “Cuando hablamos de un 60 o 70 de inflación, es que estamos coqueteando con la híper, pero reducimos ese riesgo mediante distintas acciones”.
El funcionario apuntó además contra los dirigentes políticos, quienes “deberían reconocer los distintos errores que nos llevaron a perder las reservas, a endeudarnos y a tener déficits muy altos”. Ademñas advirtió que la Argentina "no tiene ninguna chance" de financiamiento por el bajísimo nivel de reservas. y frente a este panorama, lo que queda es la emisión monetaria, "algo que puede acompañar el crecimiento del producto", aunque aclaró que en la Argentina se choca con caida de la demanda de dinero y eso provoca "un desequilibrio monetario que convalida la inflación alta".
Por último, remarcó que “hay que hacer un gran esfuerzo para llegar al 60 por ciento de inflación, lo cual debería ser, en teoría, fácil” y explicó: “Hay quienes piensan que primero hay que crecer y luego bajar la inflación: eso es contra toda la evidencia teórica y empírica”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE