Aumentan las muertes por tuberculosis en personas con VIH
Edición Impresa | 25 de Marzo de 2022 | 02:35

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) advirtió en las últimas hora -en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, que se recordó ayer- que como consecuencia del impacto de la pandemia por el coronavirus, aumentaron las muertes por tuberculosis entre las personas con VIH por primera vez desde 2006.
La tuberculosis es la principal causa de muerte entre las personas que viven con VIH, y representa alrededor de un tercio de las muertes relacionadas con el sida en todo el mundo.
Los esfuerzos coordinados y ampliados para prevenir, diagnosticar y tratar las dos enfermedades habían dado lugar a un descenso del 68 por ciento de las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH entre 2006 y 2019.
Pero su Informe Mundial sobre la Tuberculosis 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH aumentaron por primera vez en 13 años, de 209.000 en 2019 a 214.000 en 2020.
“El aumento de las muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH es alarmante y demuestra la fragilidad del progreso de la pandemia”, dijo la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.
“Cuando llegó el Covid-19, la atención mundial sobre el VIH y la tuberculosis se desplazó al centrarse el mundo en la lucha contra la nueva pandemia”, destacó la funcionaria de la ONU y explicó que “esto ha supuesto la pérdida innecesaria de vidas y el incumplimiento de importantes objetivos para el VIH, la tuberculosis y otras enfermedades”.
Manifestó la necesidad de “actuar con urgencia y aumentar las inversiones para volver a la senda correcta”.
Las personas que viven con VIH tienen 18 veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis y, aunque alrededor del 85 por ciento de las personas que la desarrollan pueden ser tratadas con éxito, las tasas de éxito del tratamiento para las personas que viven con el VIH son mucho más bajas, de alrededor del 77 por ciento, según Onusida.
Los decesos crecieron de 209.000 en 2019 a 214.000 en 2020, según la OMS
El organismo precisó que entre 2018 y 2020, unos 7,5 millones de personas que viven con el VIH recibieron tratamiento preventivo contra la tuberculosis, superando el objetivo mundial de 6 millones.
“Pero hay que hacer mucho más para abordar las desigualdades subyacentes que siguen alimentando la propagación del VIH y la tuberculosis”, reclaman desde la organización.
Respecto a los refugiados y a los desplazados y la situación de la guerra en Ucrania que obligó a 3,5 millones de personas a huir del país. Onusida reclamó que “es fundamental que Ucrania y sus países vecinos reciban ayuda urgente para proporcionar servicios sanitarios esenciales a las personas afectadas por la guerra, incluidos los servicios para la tuberculosis y el VIH”.
El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria es el principal financiador internacional de programas contra la tuberculosis; sin embargo, la pandemia ha tenido “un impacto devastador”, según Onusida.
Entre 2019 y 2020, el número de personas tratadas por tuberculosis en los países en los que invierte el Fondo Mundial se redujo en alrededor de un millón.
Este año, en su séptima reposición, el Fondo Mundial pidió 18.000 millones de dólares (16,3 millones de euros) adicionales para salvar 20 millones de vidas y volver a encaminar al mundo hacia el fin del VIH, la tuberculosis y la malaria.
“Para acabar con las tres enfermedades para 2030 y construir sistemas nacionales de salud fuertes para responder a las pandemias emergentes, es esencial que el Fondo Mundial esté totalmente financiado”, reclamó Onusida.
impacto entre los jóvenes
En tanto, Pablo Scapelatto, infectólogo de la Sociedad Argentina de Infectología advirtió ayer que un total de 668 muertes y más de 12.000 casos de tuberculosis se detectaron en 2019 y advirtió sobre el impacto de esta enfermedad en la población joven.
“De estos 12.000 casos, el 16% ocurrieron en gente de menos de 20 años y prácticamente el 80% se produjo en personas jóvenes, lo cual nos da una idea del enorme impacto que tiene esta enfermedad y qué grupos de población son fundamentalmente afectados”, aseguró Scapelatto.
El especialista sostuvo que en el mundo se producen aproximadamente un millón y medio de muertes por año debido a esta patología.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE