

“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Se extiende el frío polar en la Ciudad y hubo nieve en la Provincia
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Despiertan a golpes a un jubilado y lo atan con su cinturón en City Bell
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El realizador de Berisso Igor Galuk recupera la crónica de Haroldo Conti sobre la Isla Paulino, escrita un mes antes de su secuestro y desaparición, para tejer un relato sobre una zona olvidada hace décadas, habitada por "personajes heroicos que resisten"
Los silencios en “Silencio en la ribera”, ensayo documental de Igor Galuk que se estrena hoy en el BAFICI, son múltiples: en 1976, un mes antes de su desaparición, Haroldo Conti escribió una crónica, fantasmagórica, sobre la Isla Paulino donde hablaba ya de “la parva muerte” de la zona; un mes después, también a él lo alcanzaría el silencio; Galuk parte de la crónica de Conti en su ausencia, y utiliza materiales recuperados de la Escuela de Cine que cerró la dictadura y también otros filmados por él, planos que dialogan entre sí y retratan que ese silencio, hecho de abandono, de olvido y naturaleza, sigue allí, instalado en la isla, 50 años más tarde.
Confluyen así en el trabajo del realizador de Berisso materiales de diversos tiempos y formatos, un ensamblaje que se construyó durante 5 años y que se inició desde dos espacios paralelos. Por un lado, “desde Riocine venimos trabajando en un cine regional desde 2009, filmando a muchísimos trabajadores en nuestra costa”; por el otro, desde el Movimiento Audiovisual Platense, se recuperó el corto de la Escuela del Cine “Hombres del Río”, realizado por Diego Eijo, Alfredo Oroz, Ricardo Moretti y José Gramático, y que retrata las formas de supervivencia en el Río en 1965: “Allí encuentro casi las mismas imágenes que yo había filmado en 2010, casi los mismos planos. Eso me llamó la atención, fue como encontrar un legado, gente que 40 años atrás ya se había interesado en la temática”.
Años más tarde, Galuk se topó con la crónica de Conti sobre la Isla Paulino, “Tristezas del vino de la costa”, “donde deja palpado ese sentimiento de olvido, de abandono, fantasmagórico de la Isla, que nosotros habíamos filmado. Y a partir de ahí, accedo al documental inconcluso de Roberto Cuervo, que también fue alumno de la Escuela de Cine, sobre Conti”.
Los materiales del pasado mostraban esa isla ya casi abandonada, y probablemente, dice Galuk, la situación hoy es aún más acentuada, “se han ido muchos, han dejado de producir, otros han muerto. En el 60 lo filmaban como algo que se estaba por extinguir, y 60 años después vuelvo a filmarlo como si se estuviera por extinguir, es algo que continúa siempre”. El documental, “una especie de síntesis de todas estas líneas”, navega desde el presente hacia el pasado, trazando en silencio una reflexión profunda sobre el tiempo, los espacios olvidados, la resistencia y la memoria.
- Ese trabajo entre las filmaciones nuevas y el material recuperado plantea paralelismos bastante claros entre presente y pasado.
- Sí, pero no fue sencillo que todo confluyera en una sola obra, el ensamblaje: no quería hacer un documental histórico, o un documental de entrevistas: quería que el espectador vaya y venga entre pasado y presente pero en una misma continuidad, porque de alguna manera las temáticas siguen siendo las mismas, lo que escribía Conti es muy similar al presente, muy poco ha cambiado.
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. Dramáticas imágenes tras el tiro de Alec Baldwin que mató a Halyna Hutchins en el set de “Rust”
LE PUEDE INTERESAR
Daniel Melero: “La colaboración es una forma de arte”
- También hay una continuidad en los silencios del pasado y el presente: en tu película, los trabajadores casi no hablan, es el mismo silencio del que habla Conti, y es el silencio también de Conti, desaparecido.
- Hay mucho silencio también de la gente que habita la Ribera, todo es muy silencioso. Además, se habla muy poco de las problemáticas que tiene la Ribera, la contaminación del Río, las prohibiciones a bañarse, a comer pescado del Río, una gran cantidad de cuestiones que a lo largo de 100 años han devastado la Ribera. Eso también es un silencio permanente que está: del Río no se habla, de su estado no se habla, de la gente que se ha ido no se habla. Ahora, en los últimos años hubo una revaloración del espacio natural, distintas organizaciones intentan darle una nueva impronta a la región, hay como una intención de recuperar la zona.
- Hablando de la naturaleza, al mostrar el silencio de esos trabajadores, mostrás el olvido que hay en torno a esas problemáticas, pero también se deja escuchar la respiración de la naturaleza. ¿Hay también una fuga de lo urbano hacia lo natural?
- Personalmente tengo un amor muy grande por la naturaleza y por toda esa región, y por todos esos personajes, heroicos, que resisten las inclemencias del Río y de la zona. Mi mirada es humanista, naturalista y política: mi deseo es que se recupere esa zona, cuidarla más, creo que más allá de que el documental deje un sabor amargo sobre lo que fue esa zona y lo que es hoy, es un espacio recuperable.
- Conti habla en su crónica de “navegar sobre memorias” en la isla: ¿concebís el cine como una forma de navegar hacia el pasado, de traerlo al presente, una forma de memoria?
- Creo que en la película se juega un poco eso: va y viene, es un navegar entre el pasado y el presente. E implica también desde el MAP, desde Río Cine, empezar a entrar en contacto con estos materiales, materiales que para nosotros hoy implican recuperar un legado. Esta película, además, está dentro del marco de la Facultad de Artes: hay una continuidad también entre esa Escuela de Cine y la actual facultad, que fue reabierta en 1993 después del cierre de la dictadura.
"Silencio en la ribera" se proyectará esta noche desde las 20 en el Cine Multiplex Monumental Lavalle (Lavalle 780, CABA); el jueves a las 20.55 en el Cine Lorca (Corrientes 1428, CABA); y el viernes a las 16, con entrada gratuita, en el Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51, CABA). Además, puede verse online desde hoy, por 72 horas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí