Claves sobre los aumentos que se vienen en las tarifas de luz y gas
Edición Impresa | 8 de Mayo de 2022 | 03:16

Se vienen las audiencias públicas donde se presentarán los aumentos en las tarifas de gas para todo el país y de la electricidad para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que tendrán como aspecto saliente la definición de esquemas de segmentación y la quita de subsidios al 10 por ciento de los usuarios que están dentro del grupo de mayor poder adquisitivo. Estas se realizarán el 10, 11 y 12 de mayo. Y frente a las dudas que genera este nuevo panorama, es importante conocer algunos de los aspectos clave de la iniciativa.
Los segmentos
La idea ya planteada por el Gobierno es reducir totalmente los subsidios en el caso de los usuarios con capacidad de pago de una tarifa plena de gas y electricidad. Y además se prevé la existencia de un segmento medio que recibirá una reducción parcial de los subsidios y -por último- la de los usuarios de menores ingresos y más vulnerables que continuarán con la asistencia mayor del Estado.
En el caso de los usuarios de la tarifa social, los ajustes en las facturas no deben superar el 40% de la variación que tuvieron los salarios durante 2021. El Coeficiente de Variación Salarial (CVS) subió 53,4%, por lo que los incrementos en este segmento no pueden exceder el 21,4% en todo 2022.
En el segmento medio, el tope para las actualizaciones es el 80% de la variación del CVS del año anterior. Para este grupo, las tarifas no pueden incrementarse en más de 42,7% en todo el año. Y en el segmento alto, que representa el 10% de hogares que tiene mayor capacidad de pago, tendrán que afrontar el costo pleno de la tarifa, sin subsidios por parte del Estado.
Las subas proyectadas en el valor del gas para usuarios del segmento medio son del 18,5% en la factura a partir de junio. Como este año ya hubo otros aumentos que rondaron el 20,5%, el total del año quedará debajo de la pauta planteada de 42,7%. En tanto, los usuarios con tarifa social no tendrán variación.
El segmento alto, dejará de percibir subsidios, pero aun no hay un dato oficial del aumento porcentual para este grupo. Actualmente, del precio promedio del gas natural (USD 5,76 por millón de BTU), el 75,6% es absorbido por el Estado (son unos USD 4,35) y los usuarios pagan el 24,4% restante (unos 1,41 dólares).
En el caso del valor de la energía eléctrica, para el segmento medio, la suba promedio será de 17,2% a partir de junio y para los usuarios con tarifa social será del 5,8%. El tramo alto, en tanto, dejará de percibir subsidios.
Criterios
Para determinar quiénes forman parte del 10% de los usuarios de más poder adquisitivo se tomarán cuenta criterios geográficos y socioeconómicos. Quedarán incluidos quienes tengan domicilio en los 13 barrios identificados por el ENRE como de alta capacidad de pago; ingresos superiores a 3,5 canastas básicas (equivalente a $313.915 con los datos de marzo); tres o más inmuebles registrados; tres o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años; aviones o embarcaciones de lujo.
Como es más probable que el criterio geográfico genere errores de inclusión, a la hora de definir la pertenencia o no al segmento alto, se analiza considerar en primera instancia el criterio socioeconómico, para definir quiénes pasarán a pagar tarifa plena.
De acuerdo al cruce de la información de empresas distribuidoras, entes y autoridades regulatorias de electricidad y gas natural de red residencial disponible en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) sobre ingresos y patrimonio, se estima que estarían afectados por un menor nivel de subsidios 921.778 clientes titulares de energía eléctrica, y 760.600 de gas residencial.
Si se toman como referencia los suministros, en este segmento se incluirían hasta 1.631.846 usuarios del servicio eléctrico que representan el 10,1% del universo relevado, y 1.178.248 suministros de gas residencial que representan el 12,9%, de acuerdo al informe oficial.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE