
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra de su colega
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
El fallecimiento de Tomás Wimpi García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política de seguros
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Piden prisión para la funcionaria bonaerense por el ataque con excremento a la casa de Espert
Trump usó un término antisemita en un discurso y generó críticas de grupos judíos
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
De la mano de una sostenida decadencia de las pequeñas y medianas empresas que hicieron grande a la Argentina, estimulando durante décadas el espíritu de la iniciativa y la sana competencia, la clase media de nuestro país ve desplomarse sus expectativas de progreso y se encuentra tironeada por un vertiginoso descenso social hacia las franjas carenciadas de la población, con consecuencias que exceden las propias de una economía deficitaria y que se reflejan en inéditos desmedros sanitarios, habitacionales, educativos, culturales y de seguridad que alcanzan a toda la sociedad.
En el caso de las pymes debe hablarse de una conjunción negativa de factores, tales como una sensible pérdida de poder adquisitivo por parte de la población; falta de insumos y repuestos en las distintas ramas de la actividad económica; una carga impositiva sofocante, ya imposible de afrontar para el empresariado; una carencia de reglas del libre mercado; una angustiante falta de líneas de crédito –y si existieran, lo elevado de su costo las convierte en inabordables- y una ausencia de medidas sensatas, destinadas a fundamentar un programa económico que apunte a revertir un panorama tan desolador, sin precedentes en el país.
La aguda crisis económica de 2001 previó, sin embargo, y respetó algunos mecanismos rápidos de reactivación, estimulados por el aprovechamiento de los vientos favorables que soplaban en los mercados internacionales. En la coyuntura actual, en cambio, si existieran esas condiciones propicias, no se advierten respuestas ágiles e inteligentes. Es más, por momentos pareciera que se desprecian esas alternativas y que se postulan –casi como panaceas- fórmulas que sólo llevan hacia una mayor indigencia. Miles de pymes desprotegidas pelean hoy para intentar salir del camino que las lleva a la quiebra.
La pandemia, claro, agravó las cosas. A mediados de 2020, desde que se inició la cuarentena hasta diciembre de ese año, habían cerrado 90.700 locales comerciales, 41.200 Pymes se encontraban en situación de colapso y 185.300 trabajadores veían, si no perdida, gravemente afectada su situación laboral.
A mediados de 2021 otro informe también realizado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME revelaba que el 37 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) había contraído endeudamiento extra, para intentar sostener la actividad. La entidad advertía asimismo que “si los gobiernos provinciales incrementan los impuestos, cerrarán más pymes”. La situación no sólo no mejoró desde entonces, sino que empeoró, viéndose acentuada ahora por influjo de la inflación, sin que se avizoren respuestas ni líneas de acción beneficiosas.
Ya se ha hablado aquí de la incidencia demasiado gravosa de la presión impositiva en los precios de productos y en la vida de las pymes, ahogadas por pasivos fiscales. En fecha reciente, un informe del Banco Mundial reveló que si las Pymes argentinas pagaran todos sus impuestos trabajarían a pérdida. Ocurre que si una empresa industrial del sector privado argentino cumpliera con todo lo que le pide el Fisco, tendría que enfrentar una presión impositiva del 106 por ciento. Se ha llegado, entonces, a verdaderos despropósitos.
LE PUEDE INTERESAR
Mercados a la expectativa de lo que hará la Reserva Federal
LE PUEDE INTERESAR
Una cumbre con pocas presidentas
Se dice en ajedrez que un jugador está en “zugzwang”, si cualquier movimiento permitido supone empeorar su situación. Si mueve alguna de las piezas que le quedan, pierde. En esta situación se encuentran las pymes. El empresario que quiere mover, teme que sea para perder.
De este obligado inmovilismo nacen la retracción, la falta de ganancias, la desocupación laboral, en definitiva la pobreza generalizada. Las pymes argentinas dejaron de crear riqueza. Y el Estado argentino se permite el lujo de abandonar a su suerte a la clase media, generando gigantescos bolsones de pobreza. Mientras tanto, la clase política asiste impávida a este agónica partida, en la que toda la sociedad se halla en jaque perpetuo.
La tarea prioritaria, entonces, -el rebote que se aguarda- parece pasar por ordenar a fondo las cuentas del Estado, achicar el gigantesco déficit fiscal y promover sin más demora las exportaciones de tantos valiosos productos argentinos, en lo que se traduciría en una inyección de divisas genuinas y en un despegue seguro de la economía. Un país que hoy no participa en los mercados internacionales no se encuentra en ningún lado.
Para ello hace falta contar con algunas barajas imprescindibles, como las de la seguridad jurídica, disponibilidad de créditos accesibles, un sistema impositivo eficaz, un régimen transparente de contrataciones, la presencia de economías regionales potenciadas y la activación de un sistema impositivo que estimule, en lugar de deprimir. Sin dejar de ver el papel trascendente que pueden cumplir las grandes empresas, el país de debiera recuperar en plenitud el rol trascendente de las pymes y de la clase media que las integra y da vida.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí